Blogia
¡BIENVENIDO AL SITIO DE LOS APANECAS (APANENSES)!

VIVENCIAS Y RELATOS... HISTORIAS PARA ESCUCHAR (con el Sr. Héctor Velasco)

Nada como escuchar una charla de las personas - no por nada – consideradas más sabias, esto por su trayectoria, legado, vida y experiencia: los de la tercera edad. Un competo agrado presentarles en esta ocasión una entrevista con el Señor José Héctor Velasco Huerta, de 74 años de edad , disfruten de sus palabras ...

PRESENTACIÓN

El Sr. Héctor Velasco (como el mismo nos lo hace saber), su familia tiene descendencia de los Virreyes de la Nueva España , pues su padre (Carlos Velasco Barrios), abuelo (Carlos María Velasco y Velasco) y bisabuelo (José María Velasco –nombre impreciso-), fueron explotadores de algunas de las Haciendas de nuestra región: Alcantarillas (San Antonio Alcantarillas), Chimalpa, El Colorado, La Violeta y Santa Cruz ; actualmente se dedica a la carpintería y he de decir que en todo momento tuvo un trato excelente hacia mi persona, además de una enorme accesibilidad e interés mostrado para la realización de esta entrevista, lo cuál agradezco bastante.

LA INFANCIA

Pues primero que nada me acuerdo que había muy pocas casas, que la población estaba más integrada, , fíjese Apan nada más llegaba hasta la capilla del calvario, hasta la calle de 5 de mayo (de ahí había pura magueyera), hasta la escuela Morelos, (alrededor era puro campo me acuerdo que ya estaba el campo deportivo, era el puro campo nada más) y hasta la vía del tren, hasta la avenida Juárez, aunque había muy pocas casas, pero ya estaba más poblado por allá.

Los juguetes que había con los que jugábamos eran unos camioncitos de lámina, pero fabricados, además del trompo, el yoyo, el balero, canicas, matatena con huesitos de chabacano. Cuando era día de reyes, los buenos juguetes que traían era un triciclo, unos patines, ese era un buen juguete, una bicicleta y esos se los traían a los hijos de los que tenían dinero, pero a la gente común les traían carritos de lámina o valeros, yoyos, una bolsita de canicas o dulces, pues eran de bajos recursos, mira, un triciclo o patines andaba en 35 pesos, una bici 65 pesos, mientras que una bolsa de canicas o un carrito era de 3 o 4 pesos, el carrito chico de lamina valía 1.50, pero entonces valía la moneda, porque era de plata, esa si valía.

Me acuerdo de las escuelas que había: estaban La Morelos, la Juan A. Hdez., la Plancarte, la de Juan Olayo Torres , era un maestro esa estaba en la esquina de Morelos y Zaragoza (donde esta la terminal de los Texcoco a contra esquina), la de las Manzano (familiar de unos de los Polivoces, su papá de las maestras era carpintero, que hizo varias obras a la iglesia,) esa escuela estaba entre Abasolo e Hidalgo, había una escuela particular de la maestra Guadalupe Fuertes, las Hemanas fuertes , ahí estudie, y estaba en Victoria en el callejón de Lauro L Méndez y Victoria, pero antes íbamos a la escuela todo el día no como ahora que nada más can en la mañana, antes entrábamos a las 9 y salíamos a las 12 y regresábamos de 3 a 5 de la tarde, era estar en la escuela todo el día.

Venia un circo argentino , en ese se celebraban las fiestas Patrias ahí se daba el grito , se ponía en el atrio, el circo venia en esas fechas, se convirtió en una tradición, y el presidente daba el grito en el circo argentino, cabíamos todos, no éramos muchos y se llenaba el cirquito.

En esas fechas de feria venían juegos como las sillas voladoras, rueda de la fortuna y los carritos, y había juegos como una especie de ruleta , donde ponían premios y tenían colores y el color que caía se ganaban algo, pero si no caía bien en el color nadie ganaba, tenía sus trucos, era pura ganancia, había la lotería que se gritaba, eran bonitas ferias.

LA ADOLESCENCIA

Antes no había drogas, vicios, nada, la juventud era puro juego , jugábamos fútbol, béisbol, canicas, en el mercado había un equipo de fútbol y jugábamos aquí en la calle de hidalgo, ahí echábamos béisbol, hacíamos nuestras pelotas con el hilo de la orilla de los calcetines, e íbamos enredando el hilo, el centro era una canica y hasta arriba de piel, hacíamos los gajos como en forma de 8 y los cosíamos, y el bat lo hacían en las carpinterías o lo comprábamos,. igual los guantes.

No se veía que entraran jóvenes a las cantinas , es mas los dueños no permitían que entraran, además de que a los jóvenes no les llamaba la atención entrar, nos entreteníamos platicando en el jardín, nos parábamos en una esquina a platicar, hasta las 11 por muy tarde ¿eh?, yo salía de trabajar a las 8 de la noche y platicábamos hasta las 10 y de ahí a nuestras casas. Además se hacían unas kermeses en el mercado, donde cobraban creo que 30 centavos o 20 no recuerdo, había de comer, puestos de enchiladas, había cárcel, y había música de bandas de viento, pero pedir permiso era difícil porque nos condicionaban hasta una hora a regresar y las mujeres no salían si no iba algún familiar con ella, o que varias amigas fueran a pedirle permiso, luego se organizaban entre varias para irse pidiendo permiso entre ellas, pero si llegábamos después de la hora convenida nos castigaban, no nos dejaban ir a otras fiestas, yo me escape aunque si me cacharon, y mi padre era enérgico.

Antes los jóvenes no salíamos a estudiar fuera, pero los que si tenían dinero se iban a estudiar a México que era el lugar mas cerca, no había mucha conexión con Pachuca, era mas con México, incluso no salían a buscar trabajo a otros lados como ahora, incluso había gente que venia para acá a trabajar aunque no tampoco así mucho ¿eh?, mas bien la de la región.

LAS TRADICIONES

Antes si se hacían de verdad, si eran festividades de la iglesia era ir, o las Fiestas Patrias se hacia con cuetes y todo, por ejemplo la festividad de día de muertos, ha cambiado mucho, antes no había tanto escándalo como ahora, cada quien compraba su piloncillo, dulces y todo, se llevaba flores al panteón y ya, ahora hasta casi hacen fiesta en el panteón; en la navidad, se hacia una posada y todos iban, se llamaba con cuetes a la posada, donde había cuetes ahí íbamos a cantar la letanía, se seguían los pasos de la tradición ahora ya no, ahora es pura borrachera, nos daban aguinaldos con bolsitas o canastitas de cartón que hacía la misma familia, a veces con papel crepe, y llevaba colación, tejocotes, cacahuates, ahora les dan de tomar aunque no haya aguinaldos ni piñatas.

Semana santa, era muy bonito porque era muy recatado todo, por ejemplo el día jueves santo morían las campanas, ...no tocaban, entonces se ponía una manta morada tapando el altar y se hacia todo con mucha devoción, la gente era muy católica, el viernes, se hacia el vía crucis, y luego moría cristo a las 3 de la tarde y no se oía nada, ...música nada, los juegos que había se paraban, todos se iban a sus casas y así toda la tarde o ir a la iglesia, y luego el sábado de gloria, había misa a las 10 y se abría la gloria y quitaban la manta morada y se usaba el “ jalón de orejas ”, eso era la gloria, ...” tu gloria, gloria ” y te j alaban las orejas, en lugar de mojarse como ahora , y lo hacia todo mundo chicos y grandes y eso era la gloria y después de que tocaban las campanas se decía que ya estaba la gloria y a darse de jalones, había que estarse cuidando (risas), ahora el mojadero de gloria, es un error eso.

EL PULQUE

Mi mama decía que Apan debería de tener las calles de cristal por todo el dinero que le dejaba el pulque, porque Apan dio mucho dinero con el pulque a México , y pues merecía que sus calles fueran de cristal porque siempre decían que se iba a pavimentar pero nunca se hizo.

Antes había muchas tradiciones con lo del pulque, por ejemplo: al abrir un tinacal se cantaba el ave maría, y cuando se cerraba también se le cantaba, también a las 12 del día los que estaban en un tinacal rezaban 3 aves marías . Las garitas, pulcatas o cantinas, era donde se vendía el pulque, el tinacal es donde se producía el pulque. Me acuerdo de “ El cifón ”, estaba a la entrada del mercado en la mera esquina, era la pulcata o cantina mas visitada, por donde ahora esta el pasaje para entrar a l mercado sobre la calle Lauro L. Méndez.

PREPARACIÓN DEL PULQUE

Había una semilla , que se media con un alcoholímetro , se pesaba el aguamiel y si pesaba 10 grados se alimentaba la semilla y también se alimentaba la punta , la semilla estaba en un cuarto donde solo entraba el que alimentaba la semilla, cuando ya estaba grande, la sacaban a la punta (es una tina de pulque que alimentaban igual), como iba creciendo la punta se cambiaba de tina y a alimentarlas para incrementarlo con aguamiel ya podía ir de salida para vender ( alimentar es agregar aguamiel de la mejor calidad a una proporción de pulque (semilla) para ir produciendo mayores cantidades ); el mejor aguamiel es el de 10 grados, había un tlachiquero que era el semillero, el media la semilla, ( la semilla es una proporción de pulque que se traía de otro tinacal ), por ejemplo de la punta se sacaba una semilla, pero se tenia que traer a fuerza de otro tinacal, de otra punta y servia para irse alimentando y crear mas pulque. Se le echaba poquita aguamiel a la semilla para que no se “ empachara ”, osea para que no adelgazara, se hiciera casi agua.

Desde la semilla hasta su venta tardaba como una semana, como 15 días la semilla para llevarla a la punta, de la punta se sacaba para incrementarlo, ya como pulque de salida.

Al preguntarle si la industria cervecera desplazó al pulque , el Sr. Héctor nos contestó:
Pues no porque la cerveza tenia un precio mas elevado que el pulque, costaba 10 centavos, una cerveza valía 50 o 60 centavos, entonces había buena diferencia.

Otra tradición que me acuerdo del pulque era que el patrón le daba un cuarteron de pulque al tlachiquero ( el cubo era de 25 litros y el cuarteron era de 5 litros, ambos son unidades de medida ) para que se lo tomaran entre ellos y era diario, y les invitaba a varias personas más.

También había pulque sintético hecho con azúcar y agua , había tinas de madera (también había de cuero), vaciaban dos cargas de agua ( 2 cargas son 4 castañas, un burro carga 2 castañas; una castaña es un balde donde depositaban el aguamiel extraído del maguey y una targa eran dos castañas ) y un bulto de azúcar de 50 kilos y luego aguamiel para que fermentara, pero no sabia bien, se le ponía nopalillo (es como un órgano muy espinudo que se limpiaba y quedaba como muy baboso) así se hacia el pulque sintético. A veces lo vendían al mismo precio el sintético del pulque bueno.

Ah pero los que raspaban los magueyes a fuerza tenían que llevar la carga completa de aguamiel para que se las recibieran, y como a veces nos las llenaban, les echaban agua, para eso era el alcohómetro, para ver si era pura aguamiel o le habían echado agua.

También le preguntamos acerca del famoso mito de la muñeca de excremento que se le ponía al pulque, a lo que nos comento que ...
La muñeca de excremento si se llegó a hacer, para darle sabor al pulque, al pulque sintético le ponían esa muñeca para que supiera mejor, pero eso se hacia en las cantinas nunca se hacia en el tinacal y era un trapo relleno de excremento y se le echaba al pulque .

El pulque era muy delicado no se podía comer carpa en un tinacal , y si comías tenias que lavarte las manos con cal porque si no se echaba a perder el pulque, se “picaba”, se afectaba, el pulque malo ya picado olía a papaya, ese ya no servía; las mujeres no podían entrar al tinacal porque se echaba a perder el pulque, igual se tenían que lavar muy bien los trastes , enjuagarlos con aguamiel, porque el pulque es muy delicado.

El pulque se tomaba también en las xomas ( trozo de penca de maguey que hacía la función de jícara), al terminárselo de tomar se sacudía y se hacia el famoso “ alacrán ” que era un hilo de baba que hacía el pulque señalando que era bueno, igual para calar el pulque, se “ tronaba ”, se tomaba un poco, se hacia buche y se escupía al suelo y al caer tenia que tronar, si tronaba era buen pulque, aunque no cualquiera sabia hacer esto.

Ahora se siente mucha tristeza de ver que ya no hay magueyeras como antes , imagínese son 10 años para que un maguey de aguamiel, y mientras hay que estarlo cuidando, hay que desensolvarlo, hacerle cercas para que guarde humedad durante la seca, pero pues ya no hay magueyeras como antes
Se perdió la producción del pulque porque se empezó a sembrar papa para las empresas esas de papas fritas y así, entonces quitaron los magueyes y se empezó a sembrar papa.

LA ALIMENTACIÓN

Antes no había golosinas, había dulces típicos muy ricos, eran caramelos, chocolates muy ricos de la Larín , el chocolate Casino , era amargo pero muy sabroso.
Se comía carne de res porque era muy barata, un kilo costaba 1.50 pesos, porque había mucho ganado, eso era lo más común, pero un platillo más caro era la carne de puerco, el pescado igual era caro porque era muy raro ver que lo vendieran, casi no se comía pescado, solo en semana santa.

ANÉCDOTAS

Una vez me peleé con un primo, entonces nos detuvieron pero a el lo metieron a la cárcel y a mi me subieron al segundo piso de la presidencia, porque mi papá era muy conocido y respetado, me metieron a la sala de cabildos, casi recién habían hecho esta presidencia, entonces me descolgué por un pilar, todavía esta ese pilar y empezaron a decir que me había aventado desde arriba, yo me fui a mi casa, vivíamos en hidalgo, y pues mi papá supo porque le mandaron un gendarme pero le dijeron quesque me había aventado y no se qué.

Yo estaba chico, era niño y me colgaba de la cola de los toros, venia bajando de alcantarillas, hay una capilla y entre la capilla esta un tinacal y bajaba el ganado que llevaban a pastar, había toro bravo y manso, y como bajaba mucha agua por ahí pues se hacia el caminito con arena, entonces me agarraba de la cola del toro y me gustaba ver como iba yo levantando la arena, y cuando soltaba al toro, los de atrás en vez de pasarme encima me daba la vuelta.

Me iba con los muchachos a traer la pastura a alcantarillas y me echaban arriba de la paja y mis papás buscándome y yo venía con los peones dentro de la pastura. Mi papá se enojaba de que me escapara con los peones o que me fuera a las alcantarillas, esas alcantarillas mi bisabuelo fue el que los mandó a hacer, el mando hacer el acueducto a Tepeapulco.

Hasta aquí la charla con el Sr. Héctor Velasco , la cual le agradecemos bastante, pues nos muestra un panorama que muchos desconocíamos, solo me resta decir, que todos los datos, relatos, nombres e información de tipo cultural e histórica son propias del conocimiento de nuestro entrevistado según su propia experiencia, y no poseemos sustento evidencial de algunos de ellos, pues no faltará quien tenga comentarios distintos o puntos de vista diferentes a los expresados en esta entrevista

1 comentario

MARIA RAMIREZ RODRIGUEZ -

YO AUNQUE NO TENGO LA EDAD DEL SR RECUERDO, QUE FUERON DE LA FAMILIA QUE SE PUEDE DECIR DE ABOLENGO DE APAN, PUES SU CASA COMO CREO NO HAY MUCHAS EN APAN, SE ENTRABA POR HGO Y DABA HACIA RAYON, CON TODAS LAS COMODIDADES Y VERDADERAMENTE SU PAPA ERA UNAS DE LAS PERSONAS HONORABLES DE APAN ABUELO Y SUS ANTECESORES Y ESTOY DE ACUERDO CON TODO SU RELATO YO FUI COMPAÑERA DE SU HERMANA MARTA EN EL COLEGIO PLANCARTE Y CONOCI SU CASA Y POR ESO PUEDO DECIRLO.