Blogia

¡BIENVENIDO AL SITIO DE LOS APANECAS (APANENSES)!

¡GRACIAS POR TU VISITA!, Eres el número... contadores web

ESCRÍBENOS A NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO: apan.blogia@gmail.com

ESPACIOS PUBLICITARIOS

             

 

ESTAMOS RE-ESTRUCTURANDO LOS TEMAS PARA UNA CONSULTA MÁS FÁCIL Y RÁPIDA, ahora puedes ingresar a cada tema y encontrar el listado de artículos publicados, incluso con corrección en la redacción y actualización en la investigación ... lo iremos haciendo gradualmente, gracias por tu paciencia. 

TEMAS QUE PUEDES CONSULTAR EN APAN.BLOGIA.COM (Da click en el tema que desees ver y se abrirá en ventana nueva

 

https://4.bp.blogspot.com/-jRCnwC66OOc/Xkl5oK68YHI/AAAAAAAANMA/5sK_dePy-BAjtRQI0VoVsLXmMYDEPRAfgCLcBGAsYHQ/s1600/PROGRAMACI%25C3%2593N%2BRA%2B2020%2Bcon%2BREP%2B2.jpg

CHARRERÍA

NOTA: Es importante citar que en este controversial tema, se exponen artículos de diversos autores que apoyan el tema de Apan como cuna de la charrería y la postura de aquellos que consideran que no existen elementos históricos contundentes para tal declaración, en un ejercicio de acceso a la información, dejamos aquí ambas posturas sabiendo que nuestros queridos lectores tomarán su propia opinión y decisión al respecto. Gracias

Cuna de la charrería por Miguel Ángel García Orgaz, cronista vitalicio de Apan

La charrería representa simbólicamente los Mexicano por la Mtra. e ing. Virginia César Jaramillo (q.e.p.d.)

Apan, cuna de la charrería. Una paternidad con muchas dudas – por Omar González Vázquez – Apanecáyotl

Suertes charras de la serie: Por una cultura charra con información de la página decharros.com

El lienzo charro de la serie: Por una cultura charra con información de la página mexico.edg.mx y su sección Arte/charrería/lienzo

Las escaramuzas de la serie: Por una cultura charra con información de la página mexico.edg.mx y su sección Arte/charrería/escaramuzas

Indumentaria del charro de la serie: Por una cultura charra con información de la página mexico.edg.mx y su sección Arte/charrería/clasificación

Los Llanos de Apan, escenario de una polémica charra por Juan Carlos Villordo García

Los cazadores del acta perdida o cuándo nació la charrería por Juan Carlos Villordo García

Si estando borracho le jalas la cola a un toro y lo tiras, ya eres un charro y estás haciendo charrería por Juan Carlos Villordo García

Llanos de Apan, cuna de la charrería. Seamos parte todos juntos – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

BIOGRAFÍAS E HISTORIAS

Profra. María Luisa Soto Velasco por la profra. María de Jesús Huerta Huerta

Ángel Losada Gómez – por Omar González Vázquez – Apanecáyotl con datos de gigante.com y otras fuentes

Lauro L. Méndez – por Omar González Vázquez – Apanecáyotl – Entrevista con el cronista Alberto Méndez Mutio (q.e.p.d.)

Profesor Ángel “el Pulques” León – por Omar González Vázquez – Apanecáyotl en entrevista con la sra. Blanca Estela León Corona (q.e.p.d.)

Dr. Arnulfo Durán Jiménez por Omar González Vázquez - Apanecáyotl con información proporcionada por Humberto Durán Nájera (q.e.p.d.)

Independencia en los Llanos de Apan por el Dr. George Maurice Devaux Burlin (q.e.p.d.)

¿Quién fue Francisco Osorno? – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

El insurgente Francisco Osorno … heroísmo bajo el fuego de la razón por Juan Carlos Villordo García

El pulques León debería ser ascendido a Cognac por Carlos Calderón en mediotiempo.com

Crónica de Paco Ortiz por Colección de lecturas taurinas, facilitado por la sra. Gloria Madrid (q.e.p.d.), viuda del maestro Ortiz

Heriberto Rodríguez, novillero Apaneca – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Arcadio Rodríguez, el charro torero – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Paco Ortiz, el D’artagnan del toreo Mexicano – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

ARTE APANECA

El mural de las escalinatas de la presidencia, un proyecto inconcluso por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Cementerio de estrellas. Presentación del libro del Apanense Lauro David López Guzmán – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Interesante conferencia en la parroquia de Apan – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Develan la primera escultura al maguey en Apan – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

ARCHIVO HISTÓRICO DE APAN

Un paseo por la historia

¿Sabes cuántos extranjeros habitaban en Apan en 1875? – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Así por las buenas … decreto de pavimentación de banquetas en 1927 – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Muere persona ahogada en un jagüey … en 1893 – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Denuncian al dueño de la hacienda de Ocotepec … en 1909 – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

*Decreto de Maximiliano de Habsburgo en 1865 – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

”El mundo podría acabarse el día 27 por radiación de Marte”, afirma reconocido periódico de circulación nacional – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Decreto de 1864 – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Se prohíbe la fabricación y venta de toda clase de licores adulterados que sean nocivos a la salud … por el decreto de 1863 – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Adiós a los juegos de azar en el distrito de Apam – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Evitan fuga de 37 reos en Apan – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

APANECAS, ¿POR QUÉ?

Apaneca. Un gentilicio ignorado y un dios Apanécatl, ¿de Apan? – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Un glifo original para los originarios de Apan – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Apaneca, un pueblo en el Salvador – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Apaneca, de una vez por todas – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Apanecáyotl, el penacho de los Apanecas – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

Sí existen glifos de Apan en códices antiguos – por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

ALTA COCINA

Dulce de calabaza por Sabores con tradición

Atole de calabaza por Fiestas de cosecha

Nopales con charales por Arqueología Mexicana

Salsa de escamoles por Arqueología Mexicana

Atole de aguamiel por Arqueología Mexicana

Pan de pulque por cuenta de facebook: Activismo Cultural sobre el agave y derivados

Verdolagas con chinicuiles por Marcela Vargas Cruz, Acayuca, Hidalgo

La emperatriz Carlota, la estación de tren y las enchiladas de Apan

La emperatriz Carlota, la estación de tren y las enchiladas de Apan

Por Omar González

  A propósito de la cápsula emitida a nivel nacional en Foro Tv  el 1° de Junio del corriente en el programa Expreso de la mañana de Esteban Arce, con un enlace en vivo desde Apan, donde el reportaje hablaba respecto a las tradicionales enchiladas de Apan y en la cual tuve el gusto de colaborar gracias a la invitación de autoridades locales, expresamente por Alan Montes y Edir López, Directores de comunicación social y turismo respectivamente, es importante corregir y dejar claro algunas imprecisiones, pues en la cápsula se omitieron algunos datos que tergiversan la información y hace parecer que las enchiladas se conocen como Rieleritas, o que se preparan con barbacoa, así como hacer parecer que el primer permiso para vender enchiladas en la estación de Apan se dio en 1868 dando incluso 154 años de antigüedad a las mismas, además que nuevas investigaciones descartan que la emperatriz Carlota haya inaugurado la estación de Apan ... aquí te aclaramos todo al respecto.

   Hace algún tiempo recibí por parte del investigador e historiador Hidalguense Eduardo Cruz Beltrán algunos datos referentes a  Apan, entre ellos el hecho que la estación se inauguró en honor a la emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo en Junio de 1866 el día de su cumpleaños, el cuál transcribo abajo directamente del Diario del imperio con fecha 7 de Junio de dicho año, fecha de dicha celebración:

*************

APAM

El cumpleaños de S.M. (su majestad) la Emperatriz se ha solemnizado como lo revela el siguiente

PROGRAMA PARA LA SOLEMNIDAD DEL DÍA 7 DE JUNIO, CUMPLEAÑOS DE S.M. LA EMPERATRIZ

1.- A las nueve de la mañana se cantará en la Santa Iglesia parroquial un solemne Te-Deum, al que concurrirán todas las autoridades, empleados públicos y vecinos notables de la población y de las haciendas, presididas por el señor subprefecto político y comandante militar.

2.- Concluido el acto religioso, regresará la comitiva a la Subprefectura del Distrito, donde tendrán lugar las felicitaciones de estilo.

3.- De esta localidad se dirigirán todos a la estación del ferrocarril imperial mexicano, levantada en ésta para la inauguración de los trabajos de la locomotiva, obsequio digno del día de S.M., a quien se dedica.

4.- Una comisión hará la invitación de costumbre en casos semejantes, a las señoritas apanenses y a todos los empleados del ferrocarril, para que concurran  a la mesa, en que se servirá un ambigú preparado de antemano.

5.- En la noche terminará la solemnidad con un elegante baile en la Subprefectura del Distrito, al que concurrirá lo más selecto de nuestra sociedad.

Apam, Junio 4 de 1866.- El Secretario de la Subprefectura, Francisco S. Medrano

 **************

    La redacción del texto extraído íntegro del Diario del Imperio hace parecer que verdaderamente la emperatriz estuvo en Apan, se ofició una misa en su honor, se le dedicaron las tradicionales mañanitas y se ofrecieron las felicitaciones de estilo, entre otras actividades, además de la inauguración de los trabajos de la locomotiva en Apan dedicada en su honomástico.

   Poco después escuché en voz de un historiador local el hecho: “la emperatriz inauguró la estación de ferrocarril de Apan”, en definitiva era una noticia relevante y la di por hecho, además que la interpretación del texto así lo hacía parecer, yo también caí, debo confesarlo, sin embargo, buscando fortalecer y más importante aún, demostrarlo, documentarlo y darle solidez (como es nuestra ideología siempre) busqué directamente en El diario del imperio con fecha 7 de Junio de 1866, día que debió haber tenido efecto tal hecho, del cual tristemente no hallé nada, ese día sí se inauguró una estación de tren, pero no la de Apan, sino el Ferrocarril de San Ángel en México, donde -cita el diario imperial- estuvieron presentes los emperadores y Maximiliano de Habsburgo dirigió un discurso, el programa alusivo a esta festividad se publicó en el mismo diario días antes, el 4 de Junio, echando por tierra lo que quisimos interpretar, la emperatriz no estuvo en Apan y mucho menos inauguró la estación de tren.

   El programa sí se llevó a cabo en Apan pero sólo a manera de celebración, sin su presencia, y sí se publicó en el Diario del imperio pero hasta el 11 de Junio junto a un programa efectuado en Querétaro por las mismas razones, en otras palabras, en Apan el 4 de Junio se redactaron las actividades del programa festivo, seguramente se envió a la ciudad de México y se publicó hasta el 11 de Junio en el Diario Imperial, pero el 7 de Junio todo, en Apan, fue en honor a la emperatriz sin estar ella presente, no tengo la menor duda que la intención de los locales era que verdaderamente hubiera estado presente, aunque no hay evidencia de invitación alguna, quizá sólo fue un volado lanzado al aire donde la cara de la moneda no les sonrió y los emperadores no consideraron estar presentes en Apan, quizá nunca lo sabremos.

   Aclarado el punto, rescatamos que la estación de tren de Apan se inauguró un jueves 7 de Junio de 1866 en honor a la emperatriz, convirtiéndose en punto de comercio, pues los locales, aprovechando el alto del tren ofrecían diversos productos a los pasajeros: flores, semillas, bebidas (pulque entre ellos), dulces típicos y comida: chilaquiles (de ahí el nombre del barrio del chilaquil), tacos y enchiladas, si bien no podemos asegurar que ya eran las que tradicionalmente se consumen en Apan, pues al parecer las enchiladas eran, como en otros puntos del país: envueltos, es decir, una tortilla enrollada bañada en salsa verde, no sabemos en qué momento la tradicional enchilada de Apan cambió a ser solamente la tortilla de maíz a la manteca, sin enrollar, con salsa, queso, cebolla y carne deshebrada, siendo las que hoy se consumen en distintos puntos de Apan siendo el principal, la popular “nave del olvido”, ubicada en la planta alta del mercado municipal.

   Lo que sí podemos demostrar es que existe un documento de 1868, donde un padre de familia, dedicado junto a los suyos a la venta de enchiladas en la estación por la mañana y la tarde, en los horarios de arribo del tren, pide a las autoridades consideren el pago que se le asignó por el permiso de venta de enchiladas en dicho lugar, el cual ascendía a 4 pesos anuales, las autoridades de Apan le autorizan reducir la cuota a 2 pesos anuales, siendo una interesante evidencia documentada, de ahí su importancia; pero en definitiva no quiere decir que desde esa fecha se empezaron a vender enchiladas en la estación de tren (dos años después de su inauguración) y mucho menos que en esa fecha se hallan creado las multicitadas enchiladas, es simplemente un documento que da fe del movimiento comercial en dicho lugar, las enchiladas (envueltas o no) seguramente ya se hacían en Apan desde tiempo atrás.

 

 

   Popularmente, según se dice -aunque tampoco hemos podido corroborarlo-, a las mujeres que solían ofrecer sus productos en los andenes del tren les llamaban “Las rieleras o rieleritas”, pues debían ir y venir sobre los rieles del tren, no es a las enchiladas de Apan a las que se les nombra así, sino a aquellas mujeres que comerciaban llevando sus productos primero en platones de barro y después en canastas.

   Como sea, las tradicionales enchiladas, aunque de una sencilla elaboración son un exquisito antojito Mexicano muy Apaneca (Apanense), un platillo con mucha historia que bien puede acompañarse con un delicioso pulque, siempre que visites Apan, debes probarlas, un antojito con mucha historia.

---------------------------------------------------------------------------------------

Fuentes:

* Diario del Imperio Tomo III – México Jueves 7 de Junio de 1866 – Núm. 430 – P. 553

* Diario del Imperio Tomo III – México Lunes 11 de Junio de 1866 – Núm. 433 – P. 564

* Documento de Apan (Foto) – Febrero 22 de 1868 – Firmado por Manuel Muñoz, vendedor de enchiladas en la estación de tren junto a su familia.

* Cronología del municipio de Apan – Recopilación de datos  a cargo del historiador e investigador Hidalguense Eduardo Cruz Beltrán y equipo

* Programa De Sangre Apaneca – Youtube: Canal Radio Apan Films – La emperatriz Carlota, la estación y las enchiladas de Apan - https://youtu.be/jsWWv5g44Aw

SÍ EXISTEN GLIFOS DE APAN EN DOCUMENTOS ANTIGUOS

 Por Omar González

    Tras años de búsqueda por fin encontramos evidencia histórica y documental de glifos prehispánicos relacionados a la voz náhuatl Apan y aquí te los mostramos:

   Hasta ahora solamente habíamos podido hablar de un glifo prehispánico del que ya hemos hecho diversos artículos y análisis, mismos que puedes encontrar en este mismo sitio, nos referimos al glifo del vocablo náhuatl APANECATL, el cual aparece en el Códice Boturini o llamada también “la tira de la peregrinación”; a partir de una publicación hecha en Apan.blogia.com en 2006 respecto a dicho códice, Juan Carlos Villordo halló una imagen (ícono de la tira de la peregrinación) en un documental en video donde aparece este personaje y que me mostró posteriormente, un momento de mucha emoción pues había encontrado un auténtico glifo prehispánico relacionado al gentilicio de Apan, un Apaneca, que si bien no podemos asegurar que tal códice hace referencia a esta región (pues puede ser a cualquier otro lugar donde abunca el agua o los ríos), pero sí resultaba un hallazgo interesante, lo que desencadenó una serie de investigaciones en paralelo , pero ¿qué pasa con el glifo oficial de Apan? aquel que contiene el glifo de Agua (atl) y una bandera (pantli), algunos autores aseguran que pudo haber sido creado a mediados del S. XX por Miguel de León Portilla y que no hay evidencia de que haya sido usado en tiempo prehispánicos, sin embargo hoy tenemos bases para decir lo contrario.   

                                       

     Semanas atrás disfruté de la interesante conferencia del maestro Osiris Sinuhé González Romero de manera virtual a través del Centro de investigaciones históricas y culturales, titulada “Topónimos, antropónimos y escritura pictográfica en el Códice Aubin”, ya que hablaría de un interesante códice que en algunos artículos había mencionado precisamente por su relación con la narración del viaje de los aztecas de Aztlán hasta fundar Tenochtitlan y donde un personaje de nombre Apanécatl participó, mi sorpresa fue que entre las imágenes que compartía durante su ponencia apareció el glifo de Apan en su interpretación como “río o canales de agua” (significado también para la palabra Apan), de inmediato contacté al conferencista Osiris Sinuhé y me indicó donde hallar el códice Aubin por si deseaba consultarlo, lo que obviamente hice, cabe apuntar que Juan Carlos Villordo, en su libro digital “Sobre las aguas y en lo profundo” hizo un interesante análisis de ese glifo mostrando un dibujo moderno respecto al significado de  Apan como “canales de agua”, o “río” y que te compartimos abajo.

     En la conferencia del maestro Osiris Sinuhé apareció ante mí, esa misma imagen pero dibujada directamente en un códice de la época prehispánico - colonial, el Códice Aubin, lo que fue mi un primer gancho de interés para consultar dicho documento que ahora tomaba aún más improtancia en la investigación.

 

    Del códice Aubin  podemos decir que se encuentra en el Museo Británico, datado en 1576, si bien mi interés era analizar a detalle el glifo de Apan - río o canales de agua (la imagen de arriba), revisando el documento página por página en línea, de pronto apareció ante mí una imagen icónica y muy parecida al de la tira de la peregrinación: los 4 personajes que guiaron 8 pueblos desde Aztlán hasta fundar Tenochtitlan, entre ellos Apanecatl, era un dibujo muy parecido al del códice Boturini, pero la gran diferencia era que sobre la cabeza de Apanécatl no aparecía el glifo de Apanéca (que es un penacho con el glifo de atl - agua saliendo del mismo y que ya hemos explicado que es un Apanecáyotl, es decir, un penacho propio de los Apanecas, de los originarios de un lugar de mucha agua o el de los canales de agua y del cual puedes encontrar un artículo detallado al respecto en esta misma página), en su lugar aparecía el glifo únicamente de la voz nahua APAN, es decir, el glifo de atl - agua y la bandera - pantli, lo que se traduce como Hilera de agua, canal de agua o río, agua en movimiento (pantli significa bandera - por eso el dibujo de la bandera- pero también significa hilera), siendo para mí un interesante hallazgo.

                      

   De inmediato traté de hallar más información y enconté que la revista Arqueología Mexicana publicó ya un artículo relacionado a este códice, firmado por Rita Fernández Díaz, y atrajo mi atención que en dicha publicación se refiere a Apanecatl como Apanecatzin, lo que fortalece lo que hemos dicho antes, que se trata definitivamente de un personaje importante, pues la terminación tzin al final de algún nombre da jerarquía, importancia, alguien de mucho respeto, de una posición social relevante.

    Con este hallazgo, hoy por hoy, podemos asegurar que tenemos 3 glifos de origen prehispánico - colonial y hay vestigios en documentos antiguos, lo que le da un valor y un peso histórico y documental invaluable:

   1. el glifo de Apanécatl en el códice Boturini o tira de la peregrinación,

   2. el glifo de Apan - río o canales de agua, y

   3. el glifo de Apan con el atl de agua y la bandera - pantli, éstos dos últimos en el códice Aubin.

                        

 

   Un hallazgo que a mí me emocionó mucho, y que te compartimos a través de esta publicación, siguen surgiendo datos de interés y líneas a investigar, pues nuevos hallazgos provocan nuevas preguntas, ojalá que pronto podamos tener respuestas y compartirlas, sólo resta aclarar, como ya dijimos antes, que no podemos asegurar que ni el Apaneca ni los glifos de Apan se refieran estrictamente al pueblo prehispánico de Apan, pero se pueden aplicar perfectamente a esta región y a la actual ciudad de Apan en el estado de Hidalgo.

En el programa de Radio Apan "De sangre Apaneca" a mi cargo,

hicimos una explicación más detallada de este tema, puedes verlo AQUÍ.


MÉDICO APANENSE (APANECA) RECIBE PREMIO DOCTOR HONORIS CAUSA

MÉDICO APANENSE (APANECA) RECIBE PREMIO DOCTOR HONORIS CAUSA

     El pasado Lunes 25 de Enero, el médico Hidalguense originario del municipio de Apan, radicado actualmente en Tulancingo recibió el Premio Doctor Honoris Causa en la ciudad de México.

      La Universidad Americana Cultural de la Ciudad de México reunió a un grupo de selectos hombres y mujeres que han sobresalido por su trabajo ya sea en la medicina, las artes plásticas o en el periodismo por ejemplo; tras una minuciosa investigación, se otorgaron los premios HONORIS CAUSA para los diferentes ramos, entre los asistentes fue condecorado el galeno Hidalguense Raúl González Vázquez, quien en compañía de su esposa y una de sus hijas aprovechó la oportunidad al hacer uso del micrófono para agradecer a quienes han confiado en su trabajo, “yo sólo me he dedicado a estudiar y aprender, he tratado de ser empático con mis pacientes, mi ideología es que en mi consultorio siempre hay algo que hacer independientemente de cómo se encuentre el paciente” afirmó el médico Apanense.

     El acto fue ratificado por el Claustro Doctoral Universitario de manera unánime, fue el excelentísimo Rector Dr. Rubén Ángel Manriquez Salas y la Dra. Rosalinda Buaún Sánchez, en su calidad de Presidenta quienes acompañados de la Mesa Directiva del Claustro quienes entregaron el documento meritorio DOCTOR HONORIS CAUSA, la investidura máxima que reconoce su trabajo, estudio, investigaciones y práctica en la Medicina Antienvejecimiento y Ortomolecular.

     Además del título recibido, el Dr. González recibió un libro, guantes blancos y un anillo, el cual portaba con orgullo ante las lentes de quienes se dieron cita en el evento.

     A través de las redes sociales y medios electrónicos, el originario de Apan, y además 3 veces reconocido mundialmente, fue motivo de felicitaciones y palabras de aliento en un auténtico bombardeo que se desbordo por la red mundial, y fue el mismo médico Hidalguense quien agradeció tantas muestras de afecto.

     Finalmente, al día siguiente de este reconocimiento, el Dr.Raúl González convocó a un Diplomado de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad que él mismo imparte, dejando en claro, porque fue seleccionado para esta condecoración.


 

 Redacción y edición: Omar González

Fotos facilitadas por el Dr. Raúl González Vázquez

MÉDICO APANENSE GANA POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO EL PREMIO A LA EXCELENCIA MÉDICA EN COSTA RICA

MÉDICO APANENSE GANA POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO EL PREMIO A LA EXCELENCIA MÉDICA EN COSTA RICA

    El médico oriundo de Apan, Hidalgo, recibió la tarde el viernes 14 de Noviembre el Premio a la Excelencia Médica 2014 dentro de la XIII Premiación y Congreso de la Confederación Internacional de la Salud en Costa Rica.

     El Dr. Raúl González Vázquez conquista un reconocimiento de corte internacional al recibir por parte de la Confederación Internacional de la Salud el citado premio, mismo que obtuvo en el 2013, el evento tuvo lugar en el Hotel Crown Plaza Coribici en Costa Rica, al encuentro internacional asistieron galenos de países como Colombia, República Dominicana Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Puerto Rico, Brasil y Chile, entre otros, el médico Hidalguense fue el único Mexicano convocado a la premiación.

    A lo largo de la jornada de la XII Premiación y Congreso de la C.I.S.,  el Dr. González participó con la conferencia dedicada a “El pie diabético en la Medicina Orotomolecular y Antienvejecimiento”, intervención que fue considerada por el comité de la Confederación como  “el mejor trabajo presentado”, trabajo que le llevó finalmente a ser el único médico Mexicano galardonado por la citada Confederación.

  La premiación oficial tendría lugar el día sábado 15 de Noviembre, donde otros médicos recibirán premios similares en distintas vertientes médicas, sin embargo, el Dr. Raúl González recibió el premio un día antes debido a que tendrá participación en Monterrey, Nuevo León. México; el domingo 16 Noviembre durante el Congreso Mundial de Medicina Antienvejecimiento, donde presentará la conferencia “Atención integral al paciente con cáncer” e impartirá un taller de bioenergía.

     El Dr. González, originario de Apan, actualmente radica en la ciudad de Tulancingo, Hgo., y es el Vice presidente de la Asociación Nacional de Medicina Antienvejecimiento y Ortomolecular y Presidente de la misma Asociación Capítulo Hidalgo.


 

Redacción: Omar González

Fotos facilitadas por el Dr. Raúl González.

PLAZA DE TOROS “PACO ORTÍZ” DE APAN

PLAZA DE TOROS “PACO ORTÍZ” DE APAN

     Inaugurada el 15 de Septiembre de 1977, la Plaza de Toros de Apan porta el nombre de Justino Francisco Hernández Ortiz, mejor conocido como “Paco Ortíz” el D’artagnan del Toreo Mexicano, exitoso torero Apanense (Apaneca); la apertura de este inmueble taurino acogió 2 corridas de toros y un extraordinario festival a lo largo de 3 días continuos, a la inauguración asistió el entonces gobernador del Estado de Hidalgo, el Arq. José Luis Suárez Molina quien llevó a cabo el tradicional corte de listón dando por inaugurada la plaza “Paco Ortiz”.

     El cartel para la corrida del día 15 de Septiembre en aquel 1977 fue un mano a mano entre Paco Ortíz y Manolo Martínez con toros de La Trasquilla propiedad de Saúl Rodríguez vecino de Atlangatepec; para el 16 de Septiembre, el público disfruto de otro mano a mano entre Paco Ortíz y Mariano Ramos con astados (toros) de Olivares y para el 17 de Septiembre, la plaza y el público Apanense (Apaneca) tuvo el deleite de volver a ver a los tres mosqueteros y al D’artagnan del toreo Mexicano en el llamado FESTIVAL TAURINO DEL RECUERDO: Rafael Rodríguez, Manuel Capetillo, Jesús Córdoba y Paco Ortíz con toros de la ganadería de Jaime Rodríguez.

 


 

Redacción e investigación: Omar González

Información proporcionada por la familia Hernández Madrid, especialmente por Diana Hernández Madrid.

Fotos extraídas de la cuenta de Facebook de la Plaza de Toros Paco Ortiz.

 

 

 

LEYENDA DE LA PIEDRA SOBRE PIEDRA

LEYENDA DE LA PIEDRA SOBRE PIEDRA

     Esta es una leyenda que pertenece al municipio de Almoloya, Hgo., una historia que podría ponerte a temblar pues ... 

     Cuenta la leyenda que en un sendero entre árboles que atraviesa los cerros entre Coatlaco y Tepepatlaxco (el que aparece en la foto), se encuentra lleno de misticismo y una extraña historia, pues dice la gente que toda aquella persona que pase por ahí, se encontrará con una roca de dimensiones considerables que casi obstruye el paso, en ese justo lugar debes tomar una piedra y colocarla encima de esa gran piedra ya que de no hacerlo, caerá sobre tí una extraña maldición que te provocará un cansancio inexplicable que no te permitir continuar con tu viaje ... sofocándote, robándote el aliento, exigiendo que te detengas a descansar y avanzando muy poco cada vez antes de que vuelvas a sentirte extremadamente fatigado nuevamente ... pero lo más escalofriante es que, sin importar la hora del día, incluso si es mediodía, todo te parecerá en penunbras perdiendote entre el bosque ... recuerda ... a menos que quieras experimentar tan terrorífica experiencia, no olvides que cuando pases por el lugar debes colocar "piedra sobre piedra".


Redacción: Omar González

Leyenda y foto compartida por Javier Moreno en su cuenta de facebook.

VERDOLAGAS CON CHINICUILES

VERDOLAGAS CON CHINICUILES

     En tiempos de chinicuiles una receta hidalguense:

Ingredientes:
1 manojo de verdolagas
20 chinicuiles (gusanos rojos de maguey)
6 chiles serranos
1/4 kg de tomates
2 dientes de ajo
1 cucharada de cebolla picada
sal al gusto

     Procedimiento: Lave bien las verdolagas y póngalas a hervir con un poco de bicarbonato y sal, después deje que escurran. Hierva los chiles con los ajos y tomates y muélalos. Tueste los chinicuiles, luego fría la salsa y sazone a fuego lento durante 10 minutos. Agregue las verdolagas y la sal.
(Receta por Marcela Vargas Cruz, Acayuca, Hidalgo.)


Edición: Omar González

Foto de internet

Extraída de la cuenta de facebook del Lic. Rodolfo Ramírez Rodríguez.

LA LEYENDA DE LA PIRÁMIDE EN EL CERRO DE SAN PEDRO

LA LEYENDA DE LA PIRÁMIDE EN EL CERRO DE SAN PEDRO

      Cuenta la leyenda que al interior del Cerro de San Pedro ubicado en Apan, Hgo. se halla una gran pirámide que se ha cubierto de tierra y rocas con el paso de los siglos, si por alguna razón te encontraras en el momento oportuno, escucharás el chirrido de una compuerta que atraerá tu atención, guiado por el sonido hallarás una entrada que te conducirá a un túnel obscuro que a su vez, te llevará al interior de la pirámide en donde encontrarás objetos de oro y tallados en obsidiana, más valdría que te apresures a disfrutar de tan bella riqueza y no tocar ni un solo objeto, pues reza la leyenda que la pirámide es custodiada por algún tipo de alma ancestral que cuida del lugar, y si osaras tomar un solo tesoro, la entrada se cerraría sellando por siempre el acceso … contigo al interior; si lo notas bien, el cerro realmente tiene forma piramidal … ¿será posible qué …?


Dominio Popular

Redacción y edición: Omar González

PACO ORTIZ, EL D’ARTAGNAN DEL TOREO MEXICANO

PACO ORTIZ, EL D’ARTAGNAN DEL TOREO MEXICANO

     Originario de Apan, Hgo., nacido el 4 de Octubre de 1928, Justino Francisco Hernández Ortiz, conocido en el ambiente taurino como “Paco Ortiz”, debido a la cercanía de su pueblo natal con la ganadería de Don Heriberto Rodríguez (reconocido ganadero) y la amistad con los hijos de éste, surgió en él la inquietud ser torero, vistió por vez primera el vestido de torear en Apan el 6 de Septiembre de 1946 con una vacada de Don Heriberto Rodríguez. Después de varias novilladas en San Bartolo Naucalpan, ganó la Rosa de Plata que disputaban los Triunfadores, debutó en el Rancho del Charro (que era un lienzo charro que hacía las veces de plaza de toros y que se ubicaba en la Calzada del Ejército Nacional en la capital y que era considerada la antesala de la Plaza de toros México) el 9 de Mayo de 1947 alternando con Raimundo Briones y Roberto Subersa, cortando las orejas y rabo, por lo que repitió el Domingo siguiente con Alfredo Leal y otro novillero con astados de Don Juan Aguirre, saliendo nuevamente triunfador con los apéndices en mano.

     Paco Ortiz fue bautizado con éste nombre por el reconocido conductor y pionero de televisión, además amante de la fiesta brava y cronista taurino, Paco Malgesto, quien bajo la consigna de que “Justino Hernández es muy largo para un cartel” optó por llamarle simplemente Paco Ortiz, con la venia del “chaparrito de Apan” que quiso portar el apellido materno en su nombre artístico.

    Su arribo a la Monumental Plaza de toros México fue del 4 de Julio de 1948 lidiando astados de Xajay, para Curro Ortega, Arcadio Rodríguez (novillero igualmente originario de Apan) y Paco Ortiz, quien impactó tremendamente a la afición por su gran valentía, dio vuelta en su primero y le cortó la oreja al último de la tarde. En los metideros taurinos se hablaba con gran entusiasmo del Chaparrito de Apan Hidalgo.

     Reapareció el 18 de Julio con 8 Novillos de La Laguna, sus compañeros de Cartel fueron, en este orden, Luis Solano, Paco Ortiz, Rafael García y Jesús Córdoba, estos dos últimos hacían su presentación en el Coloso de Insurgentes. Paco Ortíz volvió a impactar dando vuelta en su primero y cortó oreja en su segundo y Córdoba que más tarde sería uno de los Tres Mosqueteros, se mostró con una depurada técnica y dio vuelta en ambos Novillos.

      Paquito Ortiz como le llamaba la prensa, (aunque hubo medios que sin éxito le apodaron “el pulgarcito Ortiz”)  seguía acaparando la atención de la afición, por tal motivo el Domingo 25 de Julio agotó el boletaje provocando el primer lleno de la temporada, ganándose el título de “El sensacional Paco Ortiz, Primer novillero que lleno la plaza de Toros México”, esa tarde su segundo novillo de la Ganadería de Coaxmalucan lo mandó a la enfermería con una grave cornada, las heridas que recibió no fueron muchas pero sí, muy graves.

     Recibió tres veces la alternativa, ya que renunciaba a ellas:

      La primera la tomó en Puebla capital el 22 de Enero de 1950 apadrinado por Silverio Pérez, atestiguando el acto Antonio Velázquez, ante el toro “Olivero” de la Ganadería “La Punta”, confirmando esa alternativa el 12 de Marzo de 1950 en la Plaza México teniendo como padrino a Rafael Rodríguez y de testigos a Manuel Capetillo y Jesús Córdoba ante “Carpanto” de la ganadería Xajay. 

      Paco Ortíz fue el primer triunfador en grande de la temporada de novilladas de 1948 que organizó Alfonso Gaona, el segundo fue Jesús Córdoba, el tercero Manuel Capetillo y el cuarto Rafael Rodríguez, “El Volcan de Aguascalientes”. éstos tres últimos durante cuatro años fueron conocidos como Los Tres Mosqueteros y Paco Ortiz fue llamado D’artagnan, el D’artagnan del toreo Mexicano, el título lo obtuvieron debido a la gran pasión que despertaron en la tauromaquia nacional.

     En 1951 se fue a España, toreó 6 novilladas en la temporada de aquel año junto a Rafael Sánchez, El Pipo, como apoderado, el mismo que años después descubriera a  Manuel Benitez “El Cordobes”, en el mes de Mayo “el chaparrito de Apan renunció a su primer alternativa y actuó como novillero, dejó sentada plaza de valiente” anuncia el subencabezado de un diario de Madrid, durante la faena (alternando con Jesús Gracia y Cagancho hijo) recibió fuerte embestida pero Ortiz sacó a flote la valentía y coraje que le caracterizaba dejando gran impresión en la Madre Patria; en Valencia, ese mismo Mayo, partió plaza con Juan Montero y Pedro Martínez Pedrés, para Junio compartió cartel con Pepe Escudero y Enrique Velez en Granada, fue en España donde tomó la segunda alternativa en su carrera el 3 de Mayo de aquel año, en Piedrahita, Ávila siendo su padrino Pablo Lalanda, hijo y de testigo Julio Aparicio, confirmándola el 6 de Marzo del siguiente año (1952) en la Plaza México siendo su padrino Félix Briones y de testigo Pepe Luis Vázquez ante el toro “Churumbel” de Atlanga.

      Ya en México volvió a torear novilladas como la del 14 de Octubre de 1956 en la Plaza México con Héctor Luquín y Chano Ramos ante 6 novillos de la ganadería Puerta Grande cuyo ganado resultó de mala calidad y finalmente el 16 de Noviembre de 1959, tomó la tercera y última alternativa en Pachuca Hidalgo en un mano a mano con Luis Castro El Soldado con toros de José María Franco, alternativa que ya no confirmaría.

     Por varios años se retiró de los ruedos actuando en algunos festivales taurinos ocasionalmente regresando formalmente a la fiesta brava con la apertura de la plaza que lleva su nombre en Apan, Hgo., inaugurada el 15 de Septiembre de 1977, la inauguración de esta plaza acogió 2 corridas de toros y un extraordinario festival taurino además de contar con la presencia del entonces gobernador de Hidalgo, el Arq. José Luis Suárez Molina quien llevó a cabo el tradicional corte de listón dando por inaugurada la plaza de toros “Paco Ortiz”; el cartel para la corrida del día 15 de Septiembre en aquel 1977 fue un mano a mano entre Paco Ortiz y Manolo Martínez con toros de La Trasquilla propiedad de Saúl Rodríguez vecino de Atlangatepec, para el 16 de Septiembre, el público disfruto de otro mano a mano entre Paco Ortiz y Mariano Ramos con astados de Olivares y para el 17 de Septiembre, la plaza y el público Apanense (Apaneca) tuvo el deleite de volver a ver a los tres mosqueteros y al D’artagnan del toreo Mexicano en el llamado FESTIVAL TAURINO DEL RECUERDO: Rafael Rodríguez, Manuel Capetillo, Jesús Córdoba y Paco Ortíz con toros de la ganadería de Jaime Rodríguez.

    En la plaza de toros de Apan alguna vez compartieron escena los novilleros y además oriundos de Apan: Arcadio Rodríguez,  Heriberto Rodríguez (primo de Arcadio) y Paco Ortiz de quienes existen fotografías ante el altar de la Parroquia de Apan y en las escalinatas de la puerta principal del mismo templo, imágenes que se convierten en auténticas postales históricas y legendarias. (y que puedes ver en la GALERÍA DE FOTOS de esta página en el álbum: EL APAN DE ANTAÑO 1http://fotosapan.blogia.com/temas/el-apan-de-antano-1.php).

     Paco Ortiz, el D’artagnan del Toreo Mexicano, orgullo de su tierra natal falleció a los 55 años de edad el miércoles 13 de Junio de 1984 a causa de una úlcera estomacal, este 2014 se cumplieron 30 años de su partida, por tal motivo la familia Hernández Madrid le recordó con una misa en su honor en la Parroquia de la Asunción y del Sagrado Corazón de Jesús de Apan.

     Paco Ortiz será recordado como un hombre valiente, de entrega, que pese a las heridas, los golpes y las afrentas siempre se levantaba para rematar extraordinarias y limpias estocadas levantando de su asiento a un público que siempre se le entregó al unísono al grito de ¡Torero, torero! … ¡¡ole maestro … ole Paco Ortíz … ooooole!!.

 


 

Investigación: Omar González

Imágenes de recortes de periódicos, carteles y fotografías facilitadas por la familia Hernández Madrid y difundidas en redes sociales.

Fuentes:

* Charlas informales con miembros de la familia Hernández Madrid, especialmente con Diana Hernández Madrid.

* Archivos del recuerdo de la familia (carteles, fotos, recortes de periódicos, etc.)

* PortalTaurino.net – “Paco Ortiz” Justino Hernández Ortíz - http://portaltaurino.net/enciclopedia/doku.php/paco_ortiz

* Hidalguía.com – Personajes de Apan - http://www.hidalguia.com.mx/apan/personajes.htm

* Toros en el Mundo – Con una misa recordarán a Paco Ortiz, publicada el 13 de Junio del 2014   http://www.torosenelmundo.com/noticias.php?id_noticia=7510

* Elpaís.com – Publicó el viernes 15 de Junio de 1984 el fallecimiento de Paco Ortiz  http://elpais.com/diario/1984/06/15/agenda/456098402_850215.html

* TorerosMexicanos.blogspot.mx - Paco Ortiz, Ficha Bibliográfica por Rafael Gómez en 2010

* SuerteMatador.com – Efemérides - http://suertematador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=7285&Itemid=312

* Diario de Puebla – Columna  “Casos y cosas de toros” de Héctor Budar – Temporada 1948

* MaestroGozalbo.com – Cartel plaza de toros de Valencia 6 de Mayo de 1951 (           Imagen)

* Laplazareal.net  - TOROS NOTABLES

* NoticiasdeBurgos.com – TAL DÍA COMO HOY

* LaAldeadeTauro .blogspot.mx

* TorosdeLidia.org – Efemérides

* elhorizonte.mx – El Pana (referencia del Lienzo “El Rancho del Charro”)

* El siglo de Durango - http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/195525.puerta-grande-con-bureles-para-recordar.html

* Apan.blogia.com – Galería de fotos – álbum EL APAN DE ANTAÑO 1 -  http://fotosapan.blogia.com/temas/el-apan-de-antano-1.php

APANECAYOTL: EL PENACHO DE LOS APANECAS por Omar González

APANECAYOTL: EL PENACHO DE LOS APANECAS por Omar González

     Recordarás que en publicaciones anteriores que encuentras en esta misma página en el tema: ¿POR QUÉ SOMOS APANECAS?, hablamos que hallamos un auténtico glifo prehispánico que aparece en un códice de la época que hace referencia a la voz (palabra) APANECA, extraído del códice Boturini o llamada La Tira de la Peregrinación en donde aparecen 4 caudillos que guiaron a varios pueblos desde Aztlan hasta la fundación de Tenochtitlán, de esos 4 caudillos (considerados siervos de Huitzilopochtli), destaca APANECATL, quien en la parte superior tiene un dibujo prehispánico (glifo o jeroglífico) que se interpreta como APANECA y que consta de un penacho con dos círculos en la parte inferior los cuales significan agua o canales de agua, hasta ahí todo está correcto, APANECA significa: “el originario de un lugar rodeado de agua o el del río” pues Apan significa río o lugar en sobre el agua, las volutas de agua están perfectas en el glifo pero … ¿por qué un penacho?, ¿qué relación tiene un penacho con el agua o con Apan?, pues investigando y ahondando más en el tema, ahora tenemos la explicación.

     La palabra Apanecayotl significa: “tocado o penacho hecho con plumas” que era un atavío más de los usados en la época como lo eran máscaras, pectorales, collares, etc., sin embargo existían distintos tipos de penacho o tocados, pero al que hacemos referencia ahora en especial pertenece a un penacho propio de los Apanecas, es decir, un tocado hecho de plumas que caracterizaba a la gente originaria de algún lugar rodeado de agua o de un río, y esto lo podemos asegurar porque es un penacho (Apanecayotl) con el glifo de agua o canales de agua (atl) al tener 2 círculos dibujados que parecen justamente salir del penacho; ahora ya entendemos porqué aparece un penacho en este glifo y su relación con Apan pero debemos ser muy claros que en ningún momento podemos asegurar que eso quiera decir que se refieren a los habitantes del pueblo prehispánico de Apan (hoy en el estado de Hidalgo) … sería una afirmación muy arriesgada e irresponsable, sin embargo, el locativo se puede aplicar correctamente.

     Los penachos y tocados eran muy característicos de la época y además, son multicitados en documentos e investigaciones y ni que decir en códices prehispánicos, por ejemplo en el libro “Tenochtitlan, la última batalla de los aztecas” del Costarricense José León Sánchez  en una narrativa relacionada al regreso de Quetzalcóatl y el momento en que se da esta noticia a Moctezuma dice: “Cuando el sacerdote de Xochimilco terminó de hablar, vimos llorar a Moctezuma por primera vez. Con un gesto de reverencia levantó las manos hasta su tocado de plumas de quetzal, que le cubría la cabeza en señal de mando, de poder … después de quitárselo lo entregó al sabio de Xochimilco y, mirándonos a todos, dijo con voz severa, suave y clara: - Este Apanecayotl ya no me pertenece - …”.

 

     Así también en “Identificación de Topitzin Quetzalcóatl en Tula” una investigación de Carmen Aguilera hace una descripción de los “atavíos de Quetzalcóatl” (Yehuatl in itlatqui Quetzalcoatl) que aparecen en el Códice Florentino, cita - entre otras cosas - un quetzalapanecayotl, y traduce: “penacho de plumas de quetzal propio de los Apanecas” (Quetzal – Apanecayotl) y al hacer una comparación de ese listado del códice Florentino con la imagen de Quetzalcóatl del códice Magliabecchiano hace una clara descripción de dicho penacho de lo que rescatamos lo siguiente: “penacho radial así como el elemento trapezoidal al frente con estrellas y manojo de plumas … la etimología de la palabra probablemente se refiere  a que este penacho de plumas de quetzal era distintivo de la gente que habitaba un lugar o región  en donde se atravesó o travesaba el agua …” y aquí vuelvo a insistir, no significa que se tratara precisamente del pueblo prehispánico de Apan.

      En resumen, el glifo que aparece sobre el dibujo del Apaneca en el códice Boturini, que corresponde a un penacho con glifo de agua pertenece a un APANECAYOTL: EL PENACHO DE LOS APANECAS … un glifo original prehispánico para los habitantes de Apan.

 


Investigación y redacción: Omar González

 

Imágenes extraídas del trabajo de Carmen Aguilera: “Identificación de Topitzin Quetzalcóatl en Tula”

Imagen de la Tira de la Peregrinación:  Arqueomex.com 

FUENTES:

* “Tenochtitlan, la última batalla de los aztecas” Editorial Grijalvo del Costarricense José León Sánchez  - novela histórica ganadora de 4 premios  literarios, un doctorado honoris causa y traducido a diversos idiomas, publicado en 1984 en la Ciudad de México.

* “Identificación de Topitzin Quetzalcóatl en Tula” de Carmen Aguilera con la asesoría del Dr. Miguel León Portilla  y del lingüista  Leonardo Manrique Castañeda en el análisis de la terminología náhuatl.

* “Análisis semiológico del nacimiento de los Mexicas en la variante pictográfica del Códice Boturini” de Patrick Johansson K. – publicación en la Revista del Centro  Ciencias del Lenguaje  Número 19-20. Enero-Diciembre 1999.

* Apan.blogia.com : Artículos “Apaneca: un gentilicio para los habitantes de Apan y un dios Apanecatl ¿de Apan?” y “Un glifo original para los originarios de Apan” publicados por Omar González.

ARCADIO RODRÍGUEZ: EL CHARRO - TORERO

ARCADIO RODRÍGUEZ:  EL CHARRO - TORERO

     Arcadio Rodríguez Hernández nació en Apan, Hgo. el 12 de Enero de 1925, fue matador de novillos que debutó en Zempoala, Hgo. el 18 de Septiembre de 1947 lidiando ganado de su tío Don Heriberto Rodríguez, sin embargo fue  en la ganadería de Zacatepec  del Sr. Daniel Muñoz, cuando en una tienta, el picador de toros Don Juan Aguirre Corea Pacheco lo viera y le brindara la oportunidad de torear en México, al ser organizador de una temporada de novilladas en al lienzo de El Rancho del Charro en donde participó junto a Jesús Córdoba, Pablo Covarrubias ante novillos de Villa Hermanos, cortando orejas y rabo el de Apan, aproximadamente 15 días después de torear en este escenario, fue programado en la plaza México.

    En 1948 debutó en la Plaza de toros México un 27 de Junio ante el novillo “Lobito” de la ganadería de Tequisquiapan “teniendo la satisfacción de ver la plaza más grande del mundo completamente llena” – como reza un periódico de la época - , alternando con Fernando López “El torero de Canela” y Curro Ortega, aquella tarde, Arcadio Rodríguez y Curro Ortega salieron en hombros, el primero por su estupenda faena pese a que no consiguió matar al novillo y el segundo por cortar orejas, lo que significó una de las grandes satisfacciones del Apanense (Apaneca).

     Una semana antes de ese acontecimiento, Arcadio Rodríguez salió en hombros del Rancho del Charro, un lienzo que hacía las veces de Plaza de toros ubicada en la Calzada del Ejército Nacional en la capital y que era considerada la antesala de la Plaza de toros México.

     Arcadio Rodríguez, compartió cartel con Curro Ortega y otro novillero Apanense (Apaneca) Paco Ortiz en la Monumental Plaza México toreando novillos del campo bravo de Xajay de 350 kilos cuando éste último hacia su primer presentación en dicha plaza.

     En la plaza de toros de Apan alguna vez compartieron escena los toreros y además oriundos de Apan: Arcadio Rodríguez,  Heriberto Rodríguez (primo de Arcadio) y Paco Ortiz de quienes existen fotografías ante el altar de la Parroquia de Apan y en las escalinatas en la puerta principal del mismo templo, imágenes que se convierten en auténticas postales históricas y legendarias. (y que puedes ver en la GALERÍA DE FOTOS de esta página en el álbum: EL APAN DE ANTAÑO 1http://fotosapan.blogia.com/temas/el-apan-de-antano-1.php).

    Arcadio Rodríguez además fue charro y fundador de la Asociación de Charros “Llanos de Apan” y fue participe en la construcción del Lienzo Charro de Apan, como charro consiguió un tercer lugar en cala de caballo en un congreso estatal de charrería en Tulancingo y un segundo lugar en coleo.

     Su carrera como novillero culminó debido a que - en voz del propio Arcadio Rodríguez -  “ … el empresario taurino Alfonso Gaona dejó de programarme mucho tiempo y la verdad me desesperé y me regresé a mi pueblo a trabajar en el rancho con mi padre y ahí paró mi carrera taurina”.

    A sus 87 años, lidió una becerra en la final de un evento de charrería el 8 de Abril del 2012 en el Lienzo Charro de Apan que además lo homenajeó llevando el nombre de “Arcadio Rodríguez” y colocando una placa – reconocimiento en dicho lienzo - dedicada al “charro–torero, charro de calidez humana y hombre de verdad” por su destacada participación como socio fundador (1955) de la asociación charra firmando  el Ing. Rafael Soto Llaguno presidente de la Asociación de Charros “Llanos de Apan”, Víctor Rodríguez Llaguno, Secretario y el tesorero José Ignacio Salas Rodríguez.

    En el mismo 2012, durante la tradicional corrida de toros de Semana Santa, se le rindió homenaje y reconocimiento por parte del empresario Curro Ortiz, hijo del torero Paco Ortiz; pues desde aquel viernes santo 6 de Abril del 2012, aparece el nombre del homenajeado “Arcadio Rodríguez“ en uno de los pasillos de la plaza de toros Paco Ortíz en Apan.

 


 

Investigación: Omar González

* Material fotográfico, recortes de periódicos y carteles facilitado por la familia de Don Arcadio Rodríguez, especialmente su hija, la profra. Eulalia (Lalis) Rodríguez Flores y su nieta Isel Gómez Rodríguez

Fuentes:

* TorerosMexicanos.blogspot.mx – Arcadio Rodríguez: Ficha Biográfica de Rafael Gómez  http://torerosmexicanos.blogspot.mx/2013/04/arcadio-rodriguez.html

* SuerteMatador.com – Efemérides - http://suertematador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=7285&Itemid=312

* Apan.blogia.com – Corrida de Semana Santa -  Abril 2012 - http://apan.blogia.com/2012/042001-corrida-de-semana-santa-en-apan-hidalgo.php  - Boletín de Bernarda Muñoz extraído de Toriles.com

* Entrevista a Arcadio Rodríguez en Radio y Televisión de Hidalgo en el programa “Cartel Taurino” con Héctor Zarate en el 98.1 fm en Marzo del 2012, audio facilitado por Isel Gómez  Rodríguez (nieta del novillero)

* Apan.blogia.com – Galería de fotos – álbum EL APAN DE ANTAÑO 1 -  http://fotosapan.blogia.com/temas/el-apan-de-antano-1.php

HERIBERTO RODRÍGUEZ, NOVILLERO APANENSE (APANECA)

HERIBERTO RODRÍGUEZ, NOVILLERO APANENSE (APANECA)

     Heriberto Rodríguez López fue matador de novillos. Nació en Apan, Hgo. el 29 de marzo de 1926. Debutó como novillero en Tenancingo, Estado de México, el 8 de diciembre de 1946. Alternó con Jesús Guerra "Guerrita" con astados de Heriberto Rodríguez, padre del novillero.

     Se presentó en la Plaza de toros México, lidiando novillos de la misma ganadería, el 20 de julio de 1947. Alternó con Fernando López y Jorge Medina. El novillo de su debut se llamó "Aguantotes".

      En la plaza de toros de Apan alguna vez compartieron escena los novilleros y además oriundos de Apan: Arcadio Rodríguez,  Heriberto Rodríguez (primo de Arcadio) y Paco Ortiz de quienes existen fotografías ante el altar de la Parroquia de Apan y en las escalinatas de la puerta principal del mismo templo, imágenes que se convierten en auténticas postales históricas y legendarias (y que puedes ver en la GALERÍA DE FOTOS de esta página en el álbum: APAN DE ANTAÑO 1: http://fotosapan.blogia.com/temas/el-apan-de-antano-1.php).

 


 

Investigación: Omar González

Foto: TorerosMexicanos.blogspot.mx

Fuentes:

* http://torerosmexicanos.blogspot.mx/2013_04_01_archive.html  Biografía de Heriberto Rodríguez por Rafael Gómez

* Apan.blogia.com – Galería de fotos – álbum EL APAN DE ANTAÑO 1

CRÓNICA DE PACO ORTIZ – COLECCIÓN LECTURAS TAURINAS

CRÓNICA DE PACO ORTIZ – COLECCIÓN LECTURAS TAURINAS

     El siguiente texto es extraído de EL PROGRAMA de distribución gratuita en la Plaza México, correspondiente al 18 de Julio del 2010, en el cuál fue publicada una reseña de Paco Ortiz en una faena por allá del año 1948 que a su vez forma parte de la “Colección Lecturas Taurinas: Acontecimientos Taurinos Mexicanos” de Luis Ruiz Quiroz, cuyas líneas denotan el valor de este torero Apanense (Apaneca) … que lo disfrutes:

MATADOR: Paco Ortiz   FECHA: 31 de Octubre de 1948   GANADERÍA: Pastejé           NOVILLO: Currito

TRIUNFO DE PACO ORTÍZ QUE ESTUVO HECHO UN LEÓN DE VALIENTE, QUE CORTÓ UNA OREJA Y RABO AL SEGUNDO TORO

     “ ‘Currito’, de 329 kilos, negro listón de pinta y blanco de encornadura”

     “Después de haber sido corrido por Valencia, pasa a jurisdicción de Paco Ortiz que torea juntando los pies en dos lances, aunque subiendo las manos en demasía; cita para otro lance, espera estoicamente y es cogido de manera por demás aparatosa; los monos cargan con él; pero el heroico diestro se desprende de ellos y todavía tiene las agallas para instrumentar otras tres verónicas, oyendo muchas palmas”

     “Una vara y quite de Ortiz, que después de dar dos emociones gaoneras, sufre otra cogida de órdago, se levanta Paco y nos obsequia con otras dos fregolinas, que arman el alboroto. El ‘Conejo’ señala un puyazo. Rodríguez quita sin mayor lucimiento y tras una vara de Juan Aguirre, pasamos a banderillas".

     “Paco Ortiz coge los palos, pero el público vistas las circunstancias, se opone y son Valencia y Alfredo Aguilar quienes adornan el morrillo de ‘Currito’ con tres pares al cuarteo. Paco Ortiz coge los trastos, pero le cabe el corazón dentro del cuerpo, brinda a la plaza entera, para inaugurar la faena con varios pases por alto haciendo la estatua, ovaciones, luego torea al natural y si el segundo de sus pases  es maravilloso en el tercero es cogido otra vez a fuerza de estrecharse”.

     “Sigue toreando Paquito con la zurda en forma piramidal y es desarmado al dar la primera manoletina acudiendo en su ayuda los peones. Mas pases de valiente, entre los que destacan dos de trinchera y nuevo toreo izquierdista, ahora en plan de adorno”.

     “El bicho es de oro y Paquito le receta ahora dos buenas manoletinas y una arrucina, increíblemente ceñido. Sigue toreando cada vez mejor, en medio del delirio de las masas y en cuanto el admirable burel junta las manos, le atiza un estoconazo hasta el puño que hace innecesarios los servicios del puntillero. La plaza entera se cubre en pañuelos; los músicos tocan dianas; miles y miles de manos aplauden y tanto le bravísimo novillo de Pastejé, como su matador recorren triunfalmente el anillo mostrando Paquito la oreja y el rabo que ha ganado heroicamente”.

     “Otra vez tenemos al chaparrito por las nubes”.

     “Sigue la ovación a Ortiz, que ha tenido la obligación de dar varias vueltas más”.

      “Alfonso de Icaza “OJO” en El Redondel del 31 de Octubre de 1948”.

      Hasta aquí la reseña, ojalá haya sido de tu agrado, especialmente con tan sublime y emotiva narrativa … óle maestro … ooóle!

   Para comprender más la lectura consulta el siguiente Glosario:

ARRUCINA - Pase que se ejecuta después del derechazo para guiar al toro con el pico de la muleta puesto detrás de la cadera izquierda.

ESTOCADA - Introducción del estoque en el cuerpo del toro.

GAONERA:  Lance delantero que se ejecuta con el capote a la espalda, sujeto por ambas manos y con la mayor parte del vuelo del mismo por un lado, generalmente el derecho. Al llegar el toro a la jurisdicción del torero, este da medio giro hacia el lado contrario de por donde ha embestido el toro, levantando el capote, que pasa por encima de los lomos y volviéndolo a presentar de la misma manera, por el lado contrario.

MANOLETINA: Al pase de muleta de frente sujetando la muleta por detrás de la espalda. Su invención, a pesar del nombre fue obra de un genial torero cómico que se llamó Rafael Dutrús Zamora (Llapisera) y la usó en su repertorio, es decir, en los espectáculos cómicos.  Por eso, en las plazas, cuando un torero la ponía en práctica siempre fue aborrecida por el público. Aunque también hay que decir que en distintas épocas tuvo aceptación. Por ejemplo, en los años 40 la popularizó Manolete (de ahí su nombre) y se siguió poniendo en práctica tras su muerte.

PUNTILLERO - El que en las corridas remata al toro, clavándole la puntilla entre las vértebras cervicales.

VARA: Se dice que es el toro de mucha o poca vara o hueso según el tamaño de su esqueleto./ Acción consumada de picar.  Se conoce también como vara de castigo y a la suerte a que pertenece se le denomina tercio de varas

TRINCHERA - Pase de adorno cambiado por bajo, ejecutado con la mano derecha.

VERÓNICA:  Lance o suerte fundamental que se efectúa sujetando el capote con las dos manos. Constituye la base del toreo de capa y reviste una gran diversidad de formas, según la inspiración de cada torero. 


Edición: Omar González

Fotos facilitadas por Diana Hernández Madrid en Junio del 2012 para graficar un artículo para la revista de bolsillo “Voz Apaneca”, en las postales se observa a Paco Ortiz ante la Plaza México a reventar y en la de la derecha, tomando la alternativa.

Fuentes:  

+ Colección Lecturas Taurinas: “Acontecimientos Taurinos Mexicanos” de Luis Ruiz Quiroz Editorial: Ala Impar publicado en EL PROGRAMA Año 24 No. 820  5ª. Novillada Plaza México Domingo 18 de Julio del 2010 aportación a su servidor por la Sra. Gloria Madrid, viuda del maestro Ortiz.

+ TAUROMAQUIA – TÉRMINOS 1: http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/tauromaquia-1-tauromaquia-terminos.htm

+ GANADEROS - LIDIA: DICCIONARIO TAURINO: http://www.ganaderoslidia.com/webroot/diccionario.htm#V