LOS CAZADORES DEL ACTA PERDIDA o ¿CUÁNDO NACIÓ LA CHARRERÍA? por Juan Carlos Villordo
(Adaptación de algunos pasajes del libro Apan y los Llanos de Apan Entre lo secreto... y lo prohibido, de Juan Carlos Villordo García, por el mismo autor)
Entre las múltiples cuestiones que siempre son causa de polémica en Apan esta la pregunta ¿cuándo nació la charrería? Y tampoco falta quien trivialice la importancia de asunto alegando que necesita el acta de nacimiento, pa´ ver cuándo y dónde se registró a tan ilustre chamaco del que todos dicen ser padres.
Para ser objetivos en la búsqueda de respuestas, iniciaremos con datos proporcionados por la máxima autoridad nacional en cuestiones charras, La Federación Mexicana de Charrería, A. C., en un artículo de su revista Patria y Tradición. Charrería: La historia de la charrería como institución inicia en el siglo XX. En 1921 se formó en la ciudad de México la primer asociación de charros en el país, la Asociación Nacional. A partir de entonces surgen asociaciones en Jalisco (1921), San Luis Potosí, Morelia y Puebla (1923), Guadalajara (1924), y otros lugares más. Fue sólo a partir de 1932 que a la charrería se le consideró deporte nacional... (Para que tengamos una idea de lo que significa lo anterior, recordemos que la Asociación de charros de los llanos de Apan se fundó apenas en el año de 1955... Tarde, muy tarde).
Pero la charrería no es producto del siglo XX, tuvo una época de gestación que se remonta a los primeros años del virreinato , con la característica más mexicana de la mesta (cuyos miembros eran los propietarios de estancias y ganados), el rodeo, que debía hacerse en cada estancia semanalmente para separar las reses mezcladas. En el rodeo debía participar un estanciero español por cada 2 000 cabezas de ganado, más cuatro negros o indios, dos montados y dos a pie.
Así surgieron los antecedentes de la charrería en la Nueva España , cuando se realizaban las faenas de herrar, capar, curar y tuzar... (Misma fuente citando a Andrés Lira y Luis Muro, El siglo de la integración, en Historia General de México, tomo II, El Colegio de México, 1976, página 126; y Octavio Chávez, La charrería: tradición mexicana, 1era. edición, Instituto mexiquense de cultura, 1991, página 38). Es necesario aclarar que en aquellos días a los sitios ganaderos les llamaban estancias, y nombraban estanciero a quien tenía una de ellas.
Como puedes notar, sólo durante los primeros años de la época colonial coexistieron la mesta, los estancieros españoles, y un territorio llamado la Nueva España... Otras fuentes apuntan directamente al siglo XVI, como el Diccionario academia enciclopédico 100 000, que afirma que la charrería surgió por el año de 1535 y fechas posteriores , cuando se comenzaron a utilizar varios procedimientos en las faenas del campo (página 141) , aunque considero que la fecha para el nacimiento de las actividades que dieron origen a la charrería es aproximada, tentativa, puesto que un diccionario enciclopédico no puede considerarse como una autoridad en cuestiones charras...
Escritores como Enrique Rivas Paniagua (autor de Hidalgo Entre selva y milpas...,) señalan que es cierto que las pialas, calas, jineteos, manganas, ternas y pasos de la muerte fueron entonces una necesidad de los antiguos estancieros , y que hay mucho de verdad en la creencia de que la charrería nació en la Altiplanicie Pulquera , allá por el siglo XVI cuando se instalaron los primeros criaderos de ganado en la región (página 270), aunque debes notar que él puntualiza que sólo es una creencia suponer que la charrería nació en la Altiplanicie pulquera... pero esa es otra historia.
¿Hasta qué punto ha llegado la cuestión sobre cuándo nació la charrería?
Resulta interesante notar que los argumentos esgrimidos por muchas entidades y/o territorios para reclamar la cuna de la charrería buscan hacer resaltar la mayor antigüedad posible de alguna real o hipotética circunstancia para acreditarse dicho origen. Como ejemplos pongamos a los poblanos , quienes afirman que la charrería nació en su territorio porque Sebastián de Aparicio (quien usó en 1531 las carretas tiradas por bueyes por primera vez en la Colonia) radicó allá; y dedicó su tiempo a enseñarle a la gente cómo amansar los caballos... ¿Y qué podemos decir de los tlaxcaltecas que afirman que durante 1535 a los habitantes de Tlaxcala se les permitió portar armas y montar a caballo, cuando la misma Federación Mexicana de Charrería hace hincapié a la presencia de indios montados participando del rodeo en las estancias como una de las circunstancias que da origen a la charrería?
La mayoría de los expertos coinciden que para realizar las maniobras que originaron a la charrería es indispensable montar un caballo, y los indígenas son a quienes normalmente se atribuye la originalidad de controlar al ganado a través de tales faenas peligrosas: las primitivas pialas, calas, pasos de la muerte, jineteos y otras... Además de que se considera a Luis de Velasco, el segundo Virrey de la Nueva España, como uno de los primeros usuarios de una montura distinta a la que usaban los españoles en 1555, una primitiva silla charra con características propias para las necesidades vaqueriles de la Nueva España. Y es importante hacerte notar que otra vez estamos hablando de cosas del siglo XVI...
Esgrafiado con escenas campiranas. Exconvento de Tepeapulco, Hidalgo.
Ante estas circuntancias, ¿dónde queda el mito de que la charrería nació en los llanos de Apan durante el siglo XIX, precisamente en el rancho de Marañón? Me parece razonable que la muy tardía incursión de los Apanenses en la charrería institucional inició ahí (aunque no se haya demostrado adecuadamente que fuera ahí, ni cuándo), el problema es que hay una diferencia enorme entre EL ORIGEN DE LA CHARRERÍA COMO TAL y EL ORIGEN DE LA CHARRERÍA APANENSE, una diferencia que muy pocos se han atrevido a señalar para no contradecir la postura oficial, cuando eso puede comprenderse fácilmente: Es como decir, no es lo mismo CHANA, que JUANA... ¿O sí?
Existe una amplia bibliografía sobre la charrería, y es importante analizarla con detalle para descubrir la seriedad con que se trata el tema , puesto que son muchas las referencias que apuntan hacia la época de origen de una primitiva charrería en gestación y nacimiento: El Siglo XVI.
Y quedan algunas preguntas en el aire: ¿Qué argumentos tenemos en Apan para reclamar la cuna de la charrería, es decir, para demostrar que nació en nuestra ciudad o en nuestro municipio durante el siglo XVI? Y esos argumentos, ¿son irrefutables?
Sobre dicho tema, hablaremos en el último articulo con el que habré de colaborar.
Mi reconocimiento y mi gratitud a Omar González y http://apan.blogia.com por este espacio.
Su amigo Juan Carlos Villordo García
* * * * * *
Artículo e imágenes enviados por el escritor Apanense Juan Carlos Villordo
Edición: Omar González
2 comentarios
Juan Carlos Villordo -
Lamento que tenga que buscar el lado polémico de las cosas para que la gente se interese en conocer nuestra realidad histórica, misma que tristemente ha sido despreciada e ignorada por una postura oficial convenenciera.
Tenemos en nuestras manos la oportunidad histórica de ser la generación que aceptó reconocer con madurez nuestras creencias infundadas, rectificar y tracender las deficiencias, o pasar a la historia como una generación más que mantuvo una creencia equívoca que nos han impuesto, una más que prefirió vivir paralizada intelectualmente por dudas y temores.
Lo peor que cualquiera puede hacer al respecto de la información que aparece en estos artículos es simplemente creer en ella, ¡no!, mejor investiga más datos por tu cuenta, analiza y reflexiona. Ayúdanos a construir una identidad nueva para los apanenses, una que esté acorde con nuestra realidad y nuestro auténtico pasado.
Sólo me resta pregunta a los lectores de este weblog, ¿cómo quieren que sea recordada su generación?
Atentamente
Juan Carlos Villordo
omar rodriquez alvarado -