Blogia
¡BIENVENIDO AL SITIO DE LOS APANECAS (APANENSES)!

APANECAYOTL: EL PENACHO DE LOS APANECAS por Omar González

APANECAYOTL: EL PENACHO DE LOS APANECAS por Omar González

     Recordarás que en publicaciones anteriores que encuentras en esta misma página en el tema: ¿POR QUÉ SOMOS APANECAS?, hablamos que hallamos un auténtico glifo prehispánico que aparece en un códice de la época que hace referencia a la voz (palabra) APANECA, extraído del códice Boturini o llamada La Tira de la Peregrinación en donde aparecen 4 caudillos que guiaron a varios pueblos desde Aztlan hasta la fundación de Tenochtitlán, de esos 4 caudillos (considerados siervos de Huitzilopochtli), destaca APANECATL, quien en la parte superior tiene un dibujo prehispánico (glifo o jeroglífico) que se interpreta como APANECA y que consta de un penacho con dos círculos en la parte inferior los cuales significan agua o canales de agua, hasta ahí todo está correcto, APANECA significa: “el originario de un lugar rodeado de agua o el del río” pues Apan significa río o lugar en sobre el agua, las volutas de agua están perfectas en el glifo pero … ¿por qué un penacho?, ¿qué relación tiene un penacho con el agua o con Apan?, pues investigando y ahondando más en el tema, ahora tenemos la explicación.

     La palabra Apanecayotl significa: “tocado o penacho hecho con plumas” que era un atavío más de los usados en la época como lo eran máscaras, pectorales, collares, etc., sin embargo existían distintos tipos de penacho o tocados, pero al que hacemos referencia ahora en especial pertenece a un penacho propio de los Apanecas, es decir, un tocado hecho de plumas que caracterizaba a la gente originaria de algún lugar rodeado de agua o de un río, y esto lo podemos asegurar porque es un penacho (Apanecayotl) con el glifo de agua o canales de agua (atl) al tener 2 círculos dibujados que parecen justamente salir del penacho; ahora ya entendemos porqué aparece un penacho en este glifo y su relación con Apan pero debemos ser muy claros que en ningún momento podemos asegurar que eso quiera decir que se refieren a los habitantes del pueblo prehispánico de Apan (hoy en el estado de Hidalgo) … sería una afirmación muy arriesgada e irresponsable, sin embargo, el locativo se puede aplicar correctamente.

     Los penachos y tocados eran muy característicos de la época y además, son multicitados en documentos e investigaciones y ni que decir en códices prehispánicos, por ejemplo en el libro “Tenochtitlan, la última batalla de los aztecas” del Costarricense José León Sánchez  en una narrativa relacionada al regreso de Quetzalcóatl y el momento en que se da esta noticia a Moctezuma dice: “Cuando el sacerdote de Xochimilco terminó de hablar, vimos llorar a Moctezuma por primera vez. Con un gesto de reverencia levantó las manos hasta su tocado de plumas de quetzal, que le cubría la cabeza en señal de mando, de poder … después de quitárselo lo entregó al sabio de Xochimilco y, mirándonos a todos, dijo con voz severa, suave y clara: - Este Apanecayotl ya no me pertenece - …”.

 

     Así también en “Identificación de Topitzin Quetzalcóatl en Tula” una investigación de Carmen Aguilera hace una descripción de los “atavíos de Quetzalcóatl” (Yehuatl in itlatqui Quetzalcoatl) que aparecen en el Códice Florentino, cita - entre otras cosas - un quetzalapanecayotl, y traduce: “penacho de plumas de quetzal propio de los Apanecas” (Quetzal – Apanecayotl) y al hacer una comparación de ese listado del códice Florentino con la imagen de Quetzalcóatl del códice Magliabecchiano hace una clara descripción de dicho penacho de lo que rescatamos lo siguiente: “penacho radial así como el elemento trapezoidal al frente con estrellas y manojo de plumas … la etimología de la palabra probablemente se refiere  a que este penacho de plumas de quetzal era distintivo de la gente que habitaba un lugar o región  en donde se atravesó o travesaba el agua …” y aquí vuelvo a insistir, no significa que se tratara precisamente del pueblo prehispánico de Apan.

      En resumen, el glifo que aparece sobre el dibujo del Apaneca en el códice Boturini, que corresponde a un penacho con glifo de agua pertenece a un APANECAYOTL: EL PENACHO DE LOS APANECAS … un glifo original prehispánico para los habitantes de Apan.

 


Investigación y redacción: Omar González

 

Imágenes extraídas del trabajo de Carmen Aguilera: “Identificación de Topitzin Quetzalcóatl en Tula”

Imagen de la Tira de la Peregrinación:  Arqueomex.com 

FUENTES:

* “Tenochtitlan, la última batalla de los aztecas” Editorial Grijalvo del Costarricense José León Sánchez  - novela histórica ganadora de 4 premios  literarios, un doctorado honoris causa y traducido a diversos idiomas, publicado en 1984 en la Ciudad de México.

* “Identificación de Topitzin Quetzalcóatl en Tula” de Carmen Aguilera con la asesoría del Dr. Miguel León Portilla  y del lingüista  Leonardo Manrique Castañeda en el análisis de la terminología náhuatl.

* “Análisis semiológico del nacimiento de los Mexicas en la variante pictográfica del Códice Boturini” de Patrick Johansson K. – publicación en la Revista del Centro  Ciencias del Lenguaje  Número 19-20. Enero-Diciembre 1999.

* Apan.blogia.com : Artículos “Apaneca: un gentilicio para los habitantes de Apan y un dios Apanecatl ¿de Apan?” y “Un glifo original para los originarios de Apan” publicados por Omar González.

0 comentarios