Blogia
¡BIENVENIDO AL SITIO DE LOS APANECAS (APANENSES)!

¿Porqué somos Apanecas?

SÍ EXISTEN GLIFOS DE APAN EN DOCUMENTOS ANTIGUOS

 Por Omar González

    Tras años de búsqueda por fin encontramos evidencia histórica y documental de glifos prehispánicos relacionados a la voz náhuatl Apan y aquí te los mostramos:

   Hasta ahora solamente habíamos podido hablar de un glifo prehispánico del que ya hemos hecho diversos artículos y análisis, mismos que puedes encontrar en este mismo sitio, nos referimos al glifo del vocablo náhuatl APANECATL, el cual aparece en el Códice Boturini o llamada también “la tira de la peregrinación”; a partir de una publicación hecha en Apan.blogia.com en 2006 respecto a dicho códice, Juan Carlos Villordo halló una imagen (ícono de la tira de la peregrinación) en un documental en video donde aparece este personaje y que me mostró posteriormente, un momento de mucha emoción pues había encontrado un auténtico glifo prehispánico relacionado al gentilicio de Apan, un Apaneca, que si bien no podemos asegurar que tal códice hace referencia a esta región (pues puede ser a cualquier otro lugar donde abunca el agua o los ríos), pero sí resultaba un hallazgo interesante, lo que desencadenó una serie de investigaciones en paralelo , pero ¿qué pasa con el glifo oficial de Apan? aquel que contiene el glifo de Agua (atl) y una bandera (pantli), algunos autores aseguran que pudo haber sido creado a mediados del S. XX por Miguel de León Portilla y que no hay evidencia de que haya sido usado en tiempo prehispánicos, sin embargo hoy tenemos bases para decir lo contrario.   

                                       

     Semanas atrás disfruté de la interesante conferencia del maestro Osiris Sinuhé González Romero de manera virtual a través del Centro de investigaciones históricas y culturales, titulada “Topónimos, antropónimos y escritura pictográfica en el Códice Aubin”, ya que hablaría de un interesante códice que en algunos artículos había mencionado precisamente por su relación con la narración del viaje de los aztecas de Aztlán hasta fundar Tenochtitlan y donde un personaje de nombre Apanécatl participó, mi sorpresa fue que entre las imágenes que compartía durante su ponencia apareció el glifo de Apan en su interpretación como “río o canales de agua” (significado también para la palabra Apan), de inmediato contacté al conferencista Osiris Sinuhé y me indicó donde hallar el códice Aubin por si deseaba consultarlo, lo que obviamente hice, cabe apuntar que Juan Carlos Villordo, en su libro digital “Sobre las aguas y en lo profundo” hizo un interesante análisis de ese glifo mostrando un dibujo moderno respecto al significado de  Apan como “canales de agua”, o “río” y que te compartimos abajo.

     En la conferencia del maestro Osiris Sinuhé apareció ante mí, esa misma imagen pero dibujada directamente en un códice de la época prehispánico - colonial, el Códice Aubin, lo que fue mi un primer gancho de interés para consultar dicho documento que ahora tomaba aún más improtancia en la investigación.

 

    Del códice Aubin  podemos decir que se encuentra en el Museo Británico, datado en 1576, si bien mi interés era analizar a detalle el glifo de Apan - río o canales de agua (la imagen de arriba), revisando el documento página por página en línea, de pronto apareció ante mí una imagen icónica y muy parecida al de la tira de la peregrinación: los 4 personajes que guiaron 8 pueblos desde Aztlán hasta fundar Tenochtitlan, entre ellos Apanecatl, era un dibujo muy parecido al del códice Boturini, pero la gran diferencia era que sobre la cabeza de Apanécatl no aparecía el glifo de Apanéca (que es un penacho con el glifo de atl - agua saliendo del mismo y que ya hemos explicado que es un Apanecáyotl, es decir, un penacho propio de los Apanecas, de los originarios de un lugar de mucha agua o el de los canales de agua y del cual puedes encontrar un artículo detallado al respecto en esta misma página), en su lugar aparecía el glifo únicamente de la voz nahua APAN, es decir, el glifo de atl - agua y la bandera - pantli, lo que se traduce como Hilera de agua, canal de agua o río, agua en movimiento (pantli significa bandera - por eso el dibujo de la bandera- pero también significa hilera), siendo para mí un interesante hallazgo.

                      

   De inmediato traté de hallar más información y enconté que la revista Arqueología Mexicana publicó ya un artículo relacionado a este códice, firmado por Rita Fernández Díaz, y atrajo mi atención que en dicha publicación se refiere a Apanecatl como Apanecatzin, lo que fortalece lo que hemos dicho antes, que se trata definitivamente de un personaje importante, pues la terminación tzin al final de algún nombre da jerarquía, importancia, alguien de mucho respeto, de una posición social relevante.

    Con este hallazgo, hoy por hoy, podemos asegurar que tenemos 3 glifos de origen prehispánico - colonial y hay vestigios en documentos antiguos, lo que le da un valor y un peso histórico y documental invaluable:

   1. el glifo de Apanécatl en el códice Boturini o tira de la peregrinación,

   2. el glifo de Apan - río o canales de agua, y

   3. el glifo de Apan con el atl de agua y la bandera - pantli, éstos dos últimos en el códice Aubin.

                        

 

   Un hallazgo que a mí me emocionó mucho, y que te compartimos a través de esta publicación, siguen surgiendo datos de interés y líneas a investigar, pues nuevos hallazgos provocan nuevas preguntas, ojalá que pronto podamos tener respuestas y compartirlas, sólo resta aclarar, como ya dijimos antes, que no podemos asegurar que ni el Apaneca ni los glifos de Apan se refieran estrictamente al pueblo prehispánico de Apan, pero se pueden aplicar perfectamente a esta región y a la actual ciudad de Apan en el estado de Hidalgo.

En el programa de Radio Apan "De sangre Apaneca" a mi cargo,

hicimos una explicación más detallada de este tema, puedes verlo AQUÍ.


APANECAYOTL: EL PENACHO DE LOS APANECAS por Omar González

APANECAYOTL: EL PENACHO DE LOS APANECAS por Omar González

     Recordarás que en publicaciones anteriores que encuentras en esta misma página en el tema: ¿POR QUÉ SOMOS APANECAS?, hablamos que hallamos un auténtico glifo prehispánico que aparece en un códice de la época que hace referencia a la voz (palabra) APANECA, extraído del códice Boturini o llamada La Tira de la Peregrinación en donde aparecen 4 caudillos que guiaron a varios pueblos desde Aztlan hasta la fundación de Tenochtitlán, de esos 4 caudillos (considerados siervos de Huitzilopochtli), destaca APANECATL, quien en la parte superior tiene un dibujo prehispánico (glifo o jeroglífico) que se interpreta como APANECA y que consta de un penacho con dos círculos en la parte inferior los cuales significan agua o canales de agua, hasta ahí todo está correcto, APANECA significa: “el originario de un lugar rodeado de agua o el del río” pues Apan significa río o lugar en sobre el agua, las volutas de agua están perfectas en el glifo pero … ¿por qué un penacho?, ¿qué relación tiene un penacho con el agua o con Apan?, pues investigando y ahondando más en el tema, ahora tenemos la explicación.

     La palabra Apanecayotl significa: “tocado o penacho hecho con plumas” que era un atavío más de los usados en la época como lo eran máscaras, pectorales, collares, etc., sin embargo existían distintos tipos de penacho o tocados, pero al que hacemos referencia ahora en especial pertenece a un penacho propio de los Apanecas, es decir, un tocado hecho de plumas que caracterizaba a la gente originaria de algún lugar rodeado de agua o de un río, y esto lo podemos asegurar porque es un penacho (Apanecayotl) con el glifo de agua o canales de agua (atl) al tener 2 círculos dibujados que parecen justamente salir del penacho; ahora ya entendemos porqué aparece un penacho en este glifo y su relación con Apan pero debemos ser muy claros que en ningún momento podemos asegurar que eso quiera decir que se refieren a los habitantes del pueblo prehispánico de Apan (hoy en el estado de Hidalgo) … sería una afirmación muy arriesgada e irresponsable, sin embargo, el locativo se puede aplicar correctamente.

     Los penachos y tocados eran muy característicos de la época y además, son multicitados en documentos e investigaciones y ni que decir en códices prehispánicos, por ejemplo en el libro “Tenochtitlan, la última batalla de los aztecas” del Costarricense José León Sánchez  en una narrativa relacionada al regreso de Quetzalcóatl y el momento en que se da esta noticia a Moctezuma dice: “Cuando el sacerdote de Xochimilco terminó de hablar, vimos llorar a Moctezuma por primera vez. Con un gesto de reverencia levantó las manos hasta su tocado de plumas de quetzal, que le cubría la cabeza en señal de mando, de poder … después de quitárselo lo entregó al sabio de Xochimilco y, mirándonos a todos, dijo con voz severa, suave y clara: - Este Apanecayotl ya no me pertenece - …”.

 

     Así también en “Identificación de Topitzin Quetzalcóatl en Tula” una investigación de Carmen Aguilera hace una descripción de los “atavíos de Quetzalcóatl” (Yehuatl in itlatqui Quetzalcoatl) que aparecen en el Códice Florentino, cita - entre otras cosas - un quetzalapanecayotl, y traduce: “penacho de plumas de quetzal propio de los Apanecas” (Quetzal – Apanecayotl) y al hacer una comparación de ese listado del códice Florentino con la imagen de Quetzalcóatl del códice Magliabecchiano hace una clara descripción de dicho penacho de lo que rescatamos lo siguiente: “penacho radial así como el elemento trapezoidal al frente con estrellas y manojo de plumas … la etimología de la palabra probablemente se refiere  a que este penacho de plumas de quetzal era distintivo de la gente que habitaba un lugar o región  en donde se atravesó o travesaba el agua …” y aquí vuelvo a insistir, no significa que se tratara precisamente del pueblo prehispánico de Apan.

      En resumen, el glifo que aparece sobre el dibujo del Apaneca en el códice Boturini, que corresponde a un penacho con glifo de agua pertenece a un APANECAYOTL: EL PENACHO DE LOS APANECAS … un glifo original prehispánico para los habitantes de Apan.

 


Investigación y redacción: Omar González

 

Imágenes extraídas del trabajo de Carmen Aguilera: “Identificación de Topitzin Quetzalcóatl en Tula”

Imagen de la Tira de la Peregrinación:  Arqueomex.com 

FUENTES:

* “Tenochtitlan, la última batalla de los aztecas” Editorial Grijalvo del Costarricense José León Sánchez  - novela histórica ganadora de 4 premios  literarios, un doctorado honoris causa y traducido a diversos idiomas, publicado en 1984 en la Ciudad de México.

* “Identificación de Topitzin Quetzalcóatl en Tula” de Carmen Aguilera con la asesoría del Dr. Miguel León Portilla  y del lingüista  Leonardo Manrique Castañeda en el análisis de la terminología náhuatl.

* “Análisis semiológico del nacimiento de los Mexicas en la variante pictográfica del Códice Boturini” de Patrick Johansson K. – publicación en la Revista del Centro  Ciencias del Lenguaje  Número 19-20. Enero-Diciembre 1999.

* Apan.blogia.com : Artículos “Apaneca: un gentilicio para los habitantes de Apan y un dios Apanecatl ¿de Apan?” y “Un glifo original para los originarios de Apan” publicados por Omar González.

APANECA: DE UNA VEZ POR TODAS

APANECA: DE UNA VEZ POR TODAS

       A propósito de que algunos usuarios han insisto en que expliquemos en qué nos basamos para afirmar que el gentilicio de los habitantes de Apan debería serApaneca, me di a la tarea de rescatar algunos correos que nos envió elinvestigador y escritor Hidalguense Enrique Rivas Paniagua, que en 2011felicitó a Apan.blogia.com por ser principal difusor del gentilicio Apaneca “y no por imposición, sino con convencimiento” como reza en su correo electrónico y de lo cual es completamente certero.

      El autor de obras como “Hidalgo: entre selva y milpas … la neblina” (1982), “Lo que el viento nos dejó. Hojas del terruño hidalguense”,publicado en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2008) y su más reciente trabajo “’Nicandro Castillo, El Hidalguense” para la CECULTAH (Junio 2014) entre otros, nos facilitó información referente  no sólo al gentilicio de Apan sino de los 84 municipios de nuestro estado, y nos conminó a seguir en esta ardua labor de difusión.

     El texto fiel enviado por el escritor a su servidor aparece a continuación:

     “El argumento es sencillo: la raíz "ense" viene del latín - ensis ("En gentilicios y otros adjetivos de resonancias latinas, significa ’relación’ o ’pertenencia’: abulense, estadounidense, matritense, forense, castrense", dice el Diccionario de la Real Academia), de modo que tal gentilicio – Apanense - se vuelve un híbrido náhuatl-latín" (Apan es Náhuatl y ense es latín).

     "Si tenemos un sufijo náhuatl que indica lo mismo: técatl (significa "el originario de un lugar" o "lo perteneciente o relativo a un lugar"), ¿por qué no utilizarlo para que la palabra derivada siga siendo tan náhuatl como la original?  (Apan y técatl son lengua náhuatl y de ahí se forma la palabra APANECA). En este mismo caso están tlaxcalteca, chiapaneco, huasteco, teziuteco (de Teziutlán, Pue.), comiteco (de Comitán, Chis.), tuxtleco (de Tuxtla Gutiérrez, Chis.), tapachulteco (de Tapachula, Chis.), nopalteco (de Nopala, Hgo.), jacalteco (de Jacala, Hgo.), incluso guatemalteco, tamaulipeco (mezcla de dos lenguas: huasteco y náhuatl), yucateco (mezcla de maya y náhuatl), etc”

Y en un segundo correo electrónico afirma:

     “Para continuar y reforzar lo de "apanecas", cabe mencionar que este gentilicio también está consignado (aunque con variación de género: apaneco y apaneca), en el Diccionario de aztequismos (México, Ediciones Oasis, 1984, quinta edición), que los expertos consideran una de las mejores obras en la materia, escrita por el licenciado Luis Cabrera”.

     Rivas Paniagua además nos invita a consultar su libro Lo que el viento nos dejó. Hojas del terruño hidalguense”, especialmente en 2 artículos relacionados directamente con el tema: : "¡Tulense! ¿Y por qué no mejor tulteca?" y "De una vez por todas, los 84 gentilicios", de los cuales conseguimos fortalecer lo que hemos venido difundiendo desde hace varios años atrás, y de dichos artículos rescatamos lo siguiente:

    El investigador Hidalguense se dio a la tarea de puntualizar los 84 gentilicios de los municipios de Hidalgo, basado en los criterios de adecuarse a las reglas gramaticales tanto de la legua española como del náhuatl,  diversificar los gentilicios, es decir, no usar siempre las mismas terminaciones, usar las raíces locativas populares y la eufonía de la palabra, que no es otra cosa que ésta suene agradable y de cómoda pronunciación; si bien, Paniagua propone los 84 gentilicios correspondientes a los municipios Hidalguenses, te comparto los que corresponden a nuestro altiplano Hidalguense:

     El gentilicio para Almoloya debiera ser:”Almoloyano”, el de Apan: “Apaneca”, el de Emiliano Zapata: “Zapatense”, el de Tepeapulco: “Tepeapulteca” o “Tepeapulqueño” aunque actualmente se use el de Tepeapulquense, incluso afirma que estos dos últimos bien podrían prestarse a juegos chuscos de palabras relacionados al pulque, el de Tlanalapa: “Tlanalapeca” ó “Tlanalapeño”, y el de Zempoala: “Zempoalteca”. El investigador señala que el gentilicio de los habitantes de Acaxochitlán (Acaxochiteca) lo usan, portan y difunden con orgullo, ojalá sucediera igual en otros municipios.

      Y para concluir este artículo, tomaremos por nueva cuenta las palabras de Rivas Paniagua donde incluso juega con la exagerada tendencia de usar siempre la desinencia “ense” para todo argumentando que: “no vaya a ser que el día de mañana caigamos en aberraciones como ’’me da por favor una lata de chiles jalapenses’’, o ’’tengo ganas de un sabroso mole pueblense’’ … ahora resulta que en varios restaurantes de Tulancingo  las cartas presentan como antojito típico regional unas tulancinguenses en vez de unas tulancingueñas … no me sorprenderá que las también típicas Morelianas se cambien a Morelienses o que mis deliciosas enchiladas Huastecas pasen a ser enchiladas Huastequenses”.

       Éstas últimas líneas resumen todo al respecto del tema, sólo me resta agradecer al propio Enrique Rivas Paniagua por sus palabras hacia este medio, por su reconocimiento a la labor de difundir nuestro auténtico gentilicio y especialmente por facilitarnos tan valioso material y permitirnos hacer un artículo del mismo; por cierto puedes buscar y consultar gratuitamente en internet el libro que él mismo nos ha recomendado , sólo busca en Google Lo que el viento nos dejó. Hojas del terruño hidalguense”, confío en que lo consultarás personalmente.

Saludos desde tierras Apanecas.


Redacción: Omar González

Fuentes: Correos electrónicos enviados a la redacción por el mismo escritor e investigador Enrique Rivas Paniagua

               Libro digital: “Lo que el viento nos dejó. Hojas del terruño hidalguense” (2008) Enrique Rivas Paniagua

                   Artículos: "¡Tulense! ¿Y por qué no mejor tulteca?" y "De una vez por todas, los 84 gentilicios" del mismo libro

Imagen: Portada del citado libro

APANECA, UN PUEBLO EN EL SALVADOR

APANECA, UN PUEBLO EN EL SALVADOR

     En 2006, publiqué en Apan.blogia.com un artículo con información relacionada al gentilicio Apaneca y desde aquel año, en este medio, adelante de la palabra Apanense agregamos siempre la de Apaneca, este sitio se ha convertido en el principal difusor de este gentilicio y aunque en realidad nunca hemos emprendido una auténtica campaña para que se popularice el mismo, nos causa mucha sorpresa y agrado notar que cada vez más personas dentro y fuera de Apan se refieren a los habitantes de este municipio como Apanecas.

     Para el 2009, llegó un comentario que atrajo nuestra atención, un usuario bajo el seudónimo de “Jose Apan” nos informa que en El Salvador existe un lugar llamado Apaneca por lo cuál nos dimos a la tarea de investigar y esto fue lo que encontramos:

     Apaneca es un pueblo ubicado en El Salvador perteneciente al municipio de Ahuachapan, se trata de un frío pero pintoresco pueblo en el altiplano del citado país además de ser un extraordinario centro ecoturístico, se encuentra a 1477 mts. sobre el nivel del mar, rodeado de volcanes ya extintos, lo interesante es el significado que dan a la palabra nahuátl Apaneca, pues para nuestros hermanos Salvadoreños Apaneca significa “viento en forma de corriente”, "río o corriente de viento” y en su significado más simple: “chiflón” que viene significando lo mismo, en la región Hidalguense del centro del México, Apaneca hemos explicado  en diversas ocasiones significa: “el de Apan” … la pregunta ahora es ¿cuál significado es correcto?.

      El náhuatl es una lengua muy compleja, amplia y hermosa, que nos permite un enorme panorama de posibles interpretaciones, en el Salvador, la palabra Apaneca proviene de Apanehécatl, es decir Apan que significa “río” (ya hemos hablado en otras publicaciones que Apan significa Río, canales de agua o sobre el agua y que es otra muestra de la diversidad interpretativa del náhuatl) y Ehécatl que era el dios del viento, considerando que en esa región las corrientes de aire son muy intensas y frecuentes; el pueblo  originalmente llamado APANEHÉCATL (río de viento) se ha simplificado a APANECA y ¡es correcto! …  para los habitantes de Apan, llamarles Apanecas se forma de la palabra nahuátl APAN (en éste caso el nombre del pueblo) y TÉCATL que significa “el de ahí”, quedando APANÉCATL y simplificado a APANECA ¡y también es correcto!.

      En tiempos prehispánicos, no todos tenían acercamiento o el privilegio de conocer las “palabras pintadas” como le llamaban a la lectura y escritura ya que era todo un arte, así que todo esto fortalece lo que hemos venido explicando y promoviendo en torno al gentilicio original de los habitantes de Apan y si tu estás convencido de esta información y te sientes orgulloso Apaneca, te seguimos invitando a que lo uses, sin olvidar citar que Apanense no estrictamente es algo errado, simplemente es una mezcla de una palabra en náhuatl (APAN) y una desinencia castellana (ENSE).

     Finalmente, uno de los principales difusores e investigadores del tema: Enrique Rivas Paniagua y no sólo del gentilicio de Apan sino de todos los gentilicios de los municipios de Hidalgo, felicitó a este medio en el año 2011 y nos aportó más información al respecto, de lo cual publicaremos más adelante, lo que podemos adelantar es que el investigador Hidalguense afirma que la terminación ense “… no fue traída por los Españoles, se trata de una ’moda’ más o menos reciente desde que se inventó el gentilicio de ‘Mexiquense’ y ahora todos los pueblos del Estado de México usan esa terminación, entre nosotros tenemos ‘tulancinguense’ y que toda la vida había sido ‘tulancingueño’ pero ahora pareciera que a los de Tulancingo les da pena usarlo”.

      Espera en breve más información acerca de este interesante tema.

 


 

Redacción: Omar González

Fuentes:  APAN.BLOGIA.COM Artículo publicado en el 2006 titulado “El gentilicio original de los habitantes de Apan debiera ser: Apaneca”

            www.mipuebloysugente.com - “Apaneca en Ahuachapan, otra ciudad en la ruta de las flores”.

           www.elsalvadormipais.com/Apaneca

 

 

UN GLIFO ORIGINAL PARA LOS ORIGINARIOS DE APAN: ¡NUEVAS INVESTIGACIONES!

 En Octubre del 2006, publiqué un artículo en Apan.blogia.com hablando acerca de Apaneca como el gentilicio original de los oriundos de Apan, (puedes consultarlo aún), pero también abordé lo que -de acuerdo a los Códices Aubin y Sigüenza- cuenta la historia prehispánica acerca de distintos Apanecas en la historia, (publicado en revista de bolsillo VOCES APANECAS en el mes de Mayo del 2010) principalmente acerca de un Dios Azteca de menor grado llamado Apanecatl, y ahora gracias a las investigaciones de Juan Carlos Villordo publicadas en su libro digital “Apan, sobre las aguas y en lo profundo” (descargable gratuitamente en esta misma página) podemos ofrecerte un auténtico jeroglífico de la voz (palabra) Apaneca.

En el artículo publicado en el 2006, se cita (según el Códice Sigüenza) que “... la larga migración azteca ... desde Aztlán ... (distintos) pueblos nahuatlacas fueron conducidos por cuatro caudillos: Tezcacóatl, Cuauhcóatl, Apanécatl y Chimalma (o Chimaltli), ésta última era mujer...” Algunos autores le citan como criado de Huitzilopochtli, incluso le consideran un Dios menor; días después de que Juan Carlos Villordo diera lectura a ésta información, me visitó con un documental en sus manos y con extrema excitación por lo que en él descubrió, impaciente observaba cuando ante nosotros apareció una imagen que representa lo citado arriba: los cuatros caudillos y sus respectivos glifos.

Llamada la Tira de la Peregrinación, el Códice Boturini, un documento auténtico de la época prehispánica donde cada personaje lleva ilustrado sobre sí el glifo nahuatl respectivo, y posterior a la conquista sobre él se escribió en letra cursiva su significado.

Sobre el personaje de Chimaltli, Chimalma o Chimamatl lleva un chimalli o escudo, el de Cuauhcóatl o Cuauhcoatl ilustra un cuauhtli o águila con el cuerpo de cóatl - serpiente, el glifo de Coxalcoatl o Tezcacóatl igual lleva una cóatl - serpiente, pero el personaje que nos ocupa ahora - Apanécatl ¿qué glifo posee sobre sí? ... evidentemente se trata de un auténtico glifo original prehispánico que significa Apaneca, el originario de Apan.

Apanecatl (cabe citar que puede aparecer en distintos documentos con acento en la e o sin ella), muestra “un penacho del cual brotan dos líneas de agua o canales, los cuales se identifican como tales por llevar dos círculos en sus extremos inferiores”, de acuerdo al análisis hecho por Villordo García.

 Recordemos aquí que en los Códices mencionados cuando se cita a Apanécatl, la traducción inmediata es CANALES DE AGUA, ello fortalece a otros autores que citan que la traducción de la palabra Apan puede ser “sobre el río, en el río o canales de agua”, ello lo abordaremos en otras publicaciones así como tampoco es posible afirmar que el Apanecatl del que habla el Códice Boturini haya sido oriundo de la población prehispánica de Apan (hoy en el Estado de Hidalgo) pues no hay absolutamente ni un sólo dato al respecto.

Tras este importante hallazgo, hemos decidido cambiar el nombre a la revista de bolsillo que publica Radio Apan mensualmente, pues hoy podemos usar un glifo original de la VOZ APANECA , por último es importante aclarar que este glifo significa: “el de Apan”, no estrictamente Apan; ... ojalá que esta información te llene de gran emoción tal como sucedió con Juan Carlos Villordo y tu servidor.


Redacción y edición: Omar González

Imágenes extraídas de distintos medios de internet y del Libro Apan, sobre las aguas y en lo profundo

Fuentes: Apaneca, el gentilicio original de los habitantes de Apan por- Omar Glez. - publicado en Apan.blogia.com en el 2006

Apan, sobre las aguas y en lo profundo Libro Digital de Juan Carlos Villordo DESCARGALO GRATIS EN APAN.BLOGIA.COM

APANECA: UN GENTILICIO IGNORADO Y UN DIOS APANÉCATL ¿DE APAN?

APANECA: UN GENTILICIO IGNORADO Y UN DIOS APANÉCATL ¿DE APAN?

Atraído por las últimas líneas del libro “Apan y los Llanos de Apan, Entre lo secreto y lo prohibido” del escritor Apanense (Apaneca) Juan Carlos Villordo, decidí investigar acerca del gentilicio original para los habitantes de la ciudad de Apan, he aquí el resultado de dicha investigación:

La terminación “ense” (Apanense) es castellana, traída a nuestro continente por los Españoles, pero debía de existir un gentilicio para referirse a quienes habitaron estas tierras antes de La Conquista , pues bien, debido a que el origen de la palabra Apan es el Nahuatl, debiera usarse un gentilicio con vocablos del mismo.

La palabra TECLATL significa “la gente de allí” , de tal forma que durante la época prehispánica a la gente que habitó la ciudad de Aztlán (de donde partieron los Aztecas antes de fundar la Gran Tenochtitlan) se es llamaba: Aztecas , pues su gentilicio se forma de las palabras: Aztlán y Técatl, es decir: Aztlan tecatl – aztécatl – azteca .

Y de la misma forma los siguientes ejemplos:
Tollan (Tula, hoy en el Estado de Hidalgo): Tollan técatl – Tolltécatl = Tolteca
México Tenochtitlán: Mexica técatl – Mexicatl = Mexica
Y así con los Chiapanecas, Teapanecas (de Teapa, Tabasco), Olmecas, Chichimecas, Zapotecas , y un largo etc.

Pues bien, si Apan es de origen Nahua y se usa el vocablo Técatl para referirse a la gente de determinado lugar, nuestro gentilicio debería ser:
APAN TÉCATL – APANÉCATL = APANECA

Los “Apanenses” no lo sabíamos, pero incluso aparece publicado en medios electrónicos como lo es la página de gentilicios realizada por The University of Texas Pan American Librery (Biblioteca Panamericana de la Universidad de Texas. EUA.) http://129.113.50.6/libserv/speccoll/gentilic.html , corrobóralo tu mismo consultando dicho sitio.

Ese es nuestro gentilicio original, ¿y porqué no conservarlo? , si así lo hacen otros lugares; tanto hemos hablado acerca de conservar nuestras tradiciones y orígenes, pues empecemos por nuestro gentilicio, seguramente no lo sabías, yo hace poco tampoco lo sabía, ahora que tenemos el conocimiento de ello, ¿porqué no difundirlo? ... ¡estarías dispuesto a hacerlo? ... ¡yo sí!.

Pero no queda ahí todo.

En la búsqueda de la información referida me hallé con que existió un Dios Menor llamado APANÉCATL ¿sería acaso de Apan?... veamos.

En el Códice Aubin (que trata acerca de reinados aztecas, azotes de plagas y guerras, hasta el momento de La Conquista por los Españoles) ) se lee en una estrofa lo siguiente:
“Una vez muerto Moctezuma, lo hecharon a cuestas de Apanecatl ; lo llevó a Tecpatzinco donde no fue recibido ...”

Así también en la Enciclopedia de México de José Rogelio Álvarez, en el tomo III, página 1734 dice que al morir Moctezuma, “su cadáver fue recogido por su fiel criado Apanécatl .

¿Pero se trataba de un (ahora) Apanense?, buscando más información al respecto encontré lo siguiente.

En un análisis al Códice Sigüenza (escrito después de la Conquista y que habla del viaje de los Aztecas desde Aztlán hasta fundar Tenochtitlán) publicado en la Revista México Desconocido se lee lo siguiente:

“... en Aztacoalco ... se unen 10 personajes o tribus más que marchan por el mismo camino hacia Tenochtitlan, el primero que encabeza este nuevo grupo no ha sido identificado y se tienen varias versiones, es probable que se trate deI jefe de los tlacochalcas, Amimitl o Mimitzin, el siguiente es Tenoch, después aparece el jefe de los matlatzincas, les siguen Cuautlix, Ocelopan, va detrás Cuapan o Quetzalpantl, caminan después, Apanecatl (canales de agua), Ahuexotl, Acacitli, y el último que probablemente no se ha identificado hasta Ia fecha”

Y más adelante cita lo siguiente:

“... visitan otros sitios menos conocidos hasta que después de cierto tiempo se establecen en Chapultepec, donde el personaje Ahuexotl (sauce de agua) y Apanecatl (el de Apan, -canales de agua- ) yacen muertos al pie de Ia montaña después de un enfrentamiento contra los colhuas ... tal fue Ia derrota que algunos salen huyendo hacia Io que más tarde sería Tlatelolco ...”

Existe un texto más donde se hace alusión al hecho anterior, o parece tener relación, el cual dice:

“Según diversos documentos y la tradición oral, la larga migración azteca se habría iniciado en el año 648 de esta era, un año ce tecpatl (uno pedernal), desde el mítico Aztlán, una isla en medio del océano o de una región lacustre en el norte del país”.

Cuatro habían sido los pueblos nahuatlacas de este éxodo, pero luego se mencionan ocho: huejotzincas, chalcas, xochimilcas, cuitlahuacas, malinalcas, chichimecas, tepanecas y matlatzincas. Ellos fueron conducidos por cuatro caudillos: Tezcacóatl, Cuauhcóatl, Apanecatl y Chimalma, esta última mujer, quien con el primero se turnaba para llevar el bulto funerario de su caudillo Huitzilopochtli.”

Pues parece que sí existió un personaje importante llamado Apanécatl, e incluso se cita que “era de Apan”, y cuya traducción o significado era “Canales de Agua” (¿será que canal de agua bien podría ser el significado real de Apan y no “en sobre el agua o rodeado de agua”?), pero no fue sólo un personaje común y corriente, al parecer se trataba de un Dios Menor.

En la página (aparentemente de un juego virtual) llamado CANON FIRE , se hace referencia a este personaje citándolo como un Dios.

“ ... En la estatua (hace referencia a otra estatua de un hombre-piraña) fue almacenado una jarra de agua sin fin. Esta estatua parece ser una representación de Apanecatl , del agua, que se asocia particularmente a los canales, más bien agua fresca o de mar natural ...”

“Ni Apanecatl ni Chimamatl estaban o se adoran tradicionalmente en sus propias culturas. Aunque tenían otros papeles en el panteón, ambos eran criados de Huitzilopochtli”.

Cabe aclarar que los autores de la citada página mencionan que poco hallaron referente a este Dios Apanécatl, pues citan:

“Nota 3.- El material referente a los dioses y a la cultura de Olman que no fue proporcionada por fuentes del juego de Greyhawk, era Google y en varias fuentes en el Internet de menor importancia. Aparece que Apanecatl y Chimamatl eran dioses de menor importancia”.

CONCLUSIONES:

1.- Se habla de dos Apanécatl , y ambos fueron sirvientes, uno de Moctezuma y otro de Huitzilopochtli., es decir, personajes importantes, donde el segundo, participó en un hecho histórico: El viaje desde Aztlán hasta llegar a la fundación de Tenochtitlán.

2.- Se cita que uno de ellos "era de Apan", así dice tal cual la información, y que la traducción de Apanécatl es “Canal de agua” , entonces será que ¿deberíamos investigar el verdadero significado de Apan? , porque según los códices e investigadores y estudiosos de los mismos: Apanécatl NO significa: “de en sobre el agua o en donde se rodea o se está rodeado de agua” ... ¡te invito a investigar al respecto!

Y 3.- Nuestro gentilicio Original debe ser APANECAS , esa es nuestra VERDADERA RAÍZ.

Nos corresponde ahora a nosotros otorgar a nuestra tierra su origen y honrarla portando con orgullo nuestro gentilicio original, por tal motivo, a partir de la publicación de este artículo (24 – Octubre - 2006) agregaré siempre delante de la palabra “Apanense” el gentilicio original “APANECA”, ¿ tú harías lo propio por adoptar nuestro verdadero y real gentilicio? ... medítalo.



Bibliografía:

*Libro: “Apan y los Llanos de Apan ... Entre lo Secreto y lo Prohibido”
Autor: Juan Carlos Villordo

Pags. 189 y 190

* Enciclopedia de México de José Rogelio Álvarez
Tomo III, página 1734

(Fuente extraída del Libro arriba citado)

* The University of Texas Pan American Librery (Biblioteca Panamericana de la Universidad de Texas)
Página de Internet: http://www.lib.panam.edu/libserv/speccoll/gentilic.html

* Tercera parte. Códice Aubin
Página de Internet: http://esp.mexico.com/lapalabra/una.php?idarticulo=2135
Por. Graciela Doring

* EL CÓDICE SIGÜENZA
Fuente: México en el Tiempo No. 12 abril-mayo 1996
Página de Internet: http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/historia/prehispanica/detalle.cfm?idcat=1&idsec=1&idsub=9&idpag=2156

* LA VIEJA EPOPEYA
Artículo titulado: Celebraron el 674 aniversario de la gran México-Tenochtitlan
Página de Internet: http://www.jornada.unam.mx/1999/07/27/cul-celebraron.html

* CANON FIRE (Juego Virtual llamado Greyhawk)
Página de Internet: http://64.233.179.104/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.canonfire.com/cfhtml/modules.php%3Fname%3DNews%26file%3Darticle%26sid%3D776&prev=/search%3Fq%3Dapan%25C3%25A9catl%26start%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26rls%3DRNWE,RNWE:2006-38,RNWE:en%26sa%3DN



Redacción e investigación: Omar González