Blogia
¡BIENVENIDO AL SITIO DE LOS APANECAS (APANENSES)!

Haciendas y Exhaciendas

Haciendas

Ex hacienda de San Juan Ixtilmaco por León Irving Pena con información del libro Crónicas de mi pueblo de Ma. Guadalupe Rojas

Ex hacienda de Santiago Chimalpa por León Irving Pena con información del libro Crónicas de mi pueblo de Ma. Guadalupe Rojas

Ex hacienda de Santiago Tetlapayac por León Irving Pena con información del libro Crónicas de mi pueblo de Ma. Guadalupe Rojas

Ex hacienda de Espejel por León Irving Pena con información del libro Crónicas de mi pueblo de Ma. Guadalupe Rojas

Ex hacienda de San Francisco Ocotepec por León Irving Pena con información del libro Crónicas de mi pueblo de Ma. Guadalupe Rojas

Hacienda de San Antonio Tocha por León Irving Pena con información del libro Crónicas de mi pueblo de Ma. Guadalupe Rojas

Ex hacienda de San Diego Tlalayote por León Irving Pena con información del libro Crónicas de mi pueblo de Ma. Guadalupe Rojas

Hacienda virreinales por León Irving Pena – fuente pendiente

Haciendas Virreynales

Las Haciendas de Apan y Tepeapulco tienen estilos bien definidos, ya que conservan restos de construcciones del periodo Virreinal.

Hacia la quinta década del siglo XVIII se dejan bien delimitadas las fronteras de los latifundios, no obstante los pleitos de despojo a tierras comunales de los indios y otros del deslinde con fincas vecinas. Por otra parte, para esas fechas , la Hacienda demuestra su gran capacidad productiva y exportadora de sus productos.

El pulque era una bebida tradicional consumida exclusivamente por los indígenas desde la época prehispánica.

Hasta la primera mitad del siglo XVII algunos españoles, por medio de sus haciendas, empezaron a dedicarse al cultivo extensivo del maguey y a la elaboración de pulque para entonces, este producto ya ofrecía una salida comercial satisfactoria, debido a la franca recuperación demográfica de los indígenas y a la incorporación de los mestizos a la costumbre de ingerirlo.

Al principio, el mercado del pulque fue local, pues su rápida fermentación no le permitía ser trasladado a largas distancias, hasta la llegada del ferrocarril la comercialización del pulque alcanzó zonas mas lejanas.

Las plantaciones de maguey pulquero se desarrollaron en una región bastante limitada, que era una especie de corredor natural que iba desde la parte Oriente de Puebla cruzaba por el Norte de Tlaxcala, el sur de Hidalgo, norte de México y Sur de Querétaro. Dentro de este territorio se destacan los Llanos de Apan como la parte donde la producción fue mas intensa.

En las Haciendas pulqueras la inversión de capital era baja ya que aunque se requería de grandes extensiones de tierra, eran de costo reducido en el cultivo del maguey que requiere de muy poco agua y es muy resistente, y por otra parte la mano de obra para su explotación era muy barata ( Tlachiqueros ).

Precisamente las líneas tendidas por las diversas empresas ferroviarias en le terreno hidalguense cubrieron hasta el 70% de las zona del altiplanicie en 1866, donde se encontraba la mayor parte de las principales haciendas, en especial la región de los Llanos de Apan, donde se construyo mas de 20 ramales que llegaban hasta las puertas de las haciendas. Sin duda, fue la gran producción pulquera el principal factor que contribuyó a este fenómeno.

Existen 25 Haciendas entre los municipios de Apan y Almoloya, Chimalpa, Alcantarillas, Acopinalco, Horno, Mala hierba, la presa Tetlapayac, Tezoyo, Espejel, Ocotepec, Zotoluca, Aviles, Buena Vista, Cocinillas, La vente, San Isidro, Huehuechocan, Coatlaco, Ánimas, Santa Barbara, Ixtilmaco, El Rincón, Tepepatlaxco.

A principios del siglo XX ( 1909) un destacado grupo de hacendados se unieron y crearon la compañía expendedora de pulque, cuyo inventario incluía entre otras las Haciendas magueyeras pulqueras de: alcantarillas, Chimalpa, Mala Hierba, San Antonio Tocha, San Juan Ixtilmaco, San Miguel de las Tusa, Tezoyo, Talayote y Zotoluca... Esta compañía se convirtió en el monopolio comercial más importante del genero, siendo una de las pocas limitaciones l pago de impuestos fiscales por producción y venta del producto.

En las entre calles de las hileras de magueyes se sembraban granos ( maíz y cebada ) que permitían satisfacer requerimientos de auto abasto y aún excedentes comerciales .

También se criaba ganado maya y todas las Haciendas tenían animales mayores de tiro y carga, que necesitaban para las labores agrícolas ordinarias.

La única instalación que distinguía a las que producían pulque era el tinacal, un lugar donde se procesaba el agua miel para convertirlo en pulque, pero no exigía una inversión cuantiosa ya que era un simple galerón con tinas y barriles, aunque mas de uno fue orgullosamente decorado con pinturas murales ( Tetlapayac, Ocotepec ). Las Haciendas pulqueras alcanzaron su clímax durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX.

Algunas de estas haciendas también tuvieron alambiques ( Chimalpa ) para elaborar, con el mismo agua miel, diversos tipos de bebidas alcohólicas no perecederas, como sí lo era el pulque . Esta producción ( segunda mitad del siglo XX ) permitía una salida alternativa para el pulque echado a perder por exceso de producción.

La casa principal era habitada por el propietario quién residía en la capital del país o en el extranjero ( casi siempre en Europa ).

El casco de la Hacienda, rodeado de una barda alta de mampostería, compendia la casa principal con las habitaciones del propietario, del administrador y de algunos empleados de cierta categoría, así como las destinadas a los invitados. El despacho, lujosamente amueblado, escritorio, cortina, con sus compartimientos secretos, la caja fuerte y algún paisaje pintado al óleo o a ase de calcomanías de muy buena clase. La ante sala con mueles sencillos; el gran salón de recepción y el amplio comedor amueblado con objetos de estilo europeo, brillantes candiles de cristal cortado, las consolas de maderas finas y grandes espejos venecianos. Sobre las paredes algunos oleos con los retratos de los propietarios o de sus antepasados. En el comedor la esa de gran tamaño para comida de muchos invitados, grandes vitrinas de madera fina o empotradas en la pared a manera de alacena.

El casco albergaba también las trojes, donde se almacenaban las semillas cosechadas, el salón de juegos y en el corredor trasero un boliche o un frontón.

Después del tinacal, seguía la pieza donde guardaban la maquinaria y las herramientas, luego las cocheras para guardar los carruajes, algunos de 4 ruedas tirados por un tronco de dos animales y otros de dos ruedas llamados “Volantas” tirados por un solo animal.

La pieza donde se guardaban las sillas de montar, puestas sobre un caballete en madera, el alambique para destilar las mieles fermentadas ( Chimalpa ), la tienda de raya con un mostrador y anaqueles para guardar la mercancía, la capilla sencilla con paredes encaladas en las que colgaban algunas pinturas religiosas.

En alguna haciendas se ve la capilla con una bella portada de columnas salomónicas.

Luego se hallaba la escuela a la que concurrían los niños hijos de los peones y en la parte trasera se hallaban los corrales con los macheros y caballerizas, los talleres de herrería y carpintería, los chiqueros o zahuradas donde se engordaban los cerdos, el gallinero, y al último las casas de los peones y tlachiqueros que por su tamaño eran llamadas “casillas”.

( Axtrón )

(Fuente pendiente)

Texto intacto copiado en el blog por León Irving Pena Vázquez

EXHACIENDA DE SAN DIEGO TLALAYOTE

EXHACIENDA DE SAN DIEGO TLALAYOTE

Dominio de los Condes de Orizaba en 1699. El continuo y prolongado proceso constructivo que abarcó inclusive periodos de más de un siglo puede deslindarse perfectamente en algunos cascos como el de Tlalayote, donde conviven dos secciones claramente diferenciadas, la mas antigua es del siglo XVI e incluye una capilla de portada Tequitqui, actualmente destechada, y próximo hacia el sur un portal de construcción posterior ( probablemente del siglo XVIII ).

El área mas reciente que comprende la fachada principal procede del siglo XIX. El casco tiene dos plantas y la casa del hacendado se encuentra en la parte alta. La fachada cuenta con una cantidad de detalles Neogóticos. El portón es de madera entablada, remachada con recios chapetones de fierro y aldabones semejando una cabeza de dragón en cada hoja del zaguán.

Existe un coche de la época llamada: Diligencia para mas de 12 personas que estas eran jaladas, en aquel entonces, por animales llamadas cémilas que ahora se conocen como mulas. Estas eran usadas para que las hijas de los patrones salieran a pasear o para transportar los barriles de pulque. La plataforma en la que acarreaban los barriles de pulque todavía existen, así mismo las vías angostas por las cuales se deslizaban.

En la parte del lado derecho se encuentra actualmente la capilla.

Cuentan algunas personas que en esa iglesia hacían unas grandes ceremonias religiosas con motivos de celebrar la navidad y el año nuevo. Que en frente de la hacienda hacían grandes bailes para todo el que quisiera bailar y disfrutaban de la fiesta hasta el amanecer.

( Axtrón)

Fuente: Libro "Las crónicas de mi pueblo, Testimonio de la historia de Apan" de Ma. Guadalupe Rojas González. 

Texto intacto copiado en el blog por León Irving Pena Vázquez


Eres el visitante de ésta sección número ...


Estadisticas

HACIENDA DE SAN ANTONIO DE TOCHA

HACIENDA DE SAN ANTONIO DE TOCHA

Cuenta con un agradable jardín interior de forma cuadrangular rodeado de un pasillo por tres de sus lados, las columnas que sostienen el techo de los corredores son de fuste de madera, cuenta con in patio interior denominado “Jardín de las monjas”, de aires moriscos donde se trazaron paseos delimitados con fantasías d ladrillo que llegan a forma intrincadas.

El techo de la Iglesia está adornado de una madera muy singular que le da una hermosa vista.

A la salida de la iglesia se encuentra una piedra donde se recuerda a la santa misión.

La celosía que se encuentra hacia la derecha del altar donde se supone que las monjas escuchaban misa, su jardín silencioso, la recamara que se comunica con la iglesia y el estilo de la construcción. La iglesia dedicada a San Antonio contiene pinturas al óleo de mucho valor, los misales que se encuentran en la sacristía datan de 1586, 1570 y 1736.

Tiene un coro cuyas vigas que lo sostiene se encuentran empotradas en los muros. El pulpito de madera. La capilla fue lo único que respetó quien despojo a la hacienda de su mobiliario.
Su nombre es una mezcla de vocablos español indígena, se localiza a 5 Km. Al sur de la cabecera municipal de Apan. Es propiedad del Sr. Rubén López Calderón. Sin considerar las tierras de cultivo, el casco de la hacienda ocupa 2 hectáreas.

Es un edificio de una planta de estilo sobrio con un amplio paño de trabajo al frente, orientado hacia el norte.

El pórtico de entrada a la casa principal esta flanqueado a la derecha por la tienda de raya y a la izquierda por un elegante despacho en el que se exhibe una magnifica colección de animales del famoso taxidermista apanence Matilde López.

En este lugar se disfruta de un silencio conmovedor que invoca tiempos pasados en que las religiosas que ahí vivieron necesitaban de él para concentrarse en sus plegarias.

Existen ciertos rasgos que nos hacen pensar que durante mucho tiempo fue ocupada como convento, antorcheros, campanitas, vestuario para el sacerdote en todas ocasiones y en perfecto estado.

( Axtrón)

Fuente: Libro "Las crónicas de mi pueblo, Testimonio de la historia de Apan" de Ma. Guadalupe Rojas González. 

Texto intacto copiado en el blog por León Irving Pena Vázquez


Eres el visitante de ésta sección número ...


Estadisticas

EXHACIENDA DE SAN FRANCISCO DE OCOTEPEC

EXHACIENDA DE SAN FRANCISCO DE OCOTEPEC

A 2 Km. al sureste de la ciudad de Apan se levanta la construcción de esta hacienda.

La historia de Ocotepec se remonta al año de 1742 cuando por cédula real se forma la propiedad a favor de Don Nicolás Duran de la Huerta.

Permaneció como propiedad de los descendientes de la familia Duran de la Huerta hasta después de la Guerra de independencia en que fue incautada por el nuevo Gobierno, quien se la da en propiedad a Doña Maria de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de san Salvador, mejor conocida como Leona Vicario como respuesta al juicio entablado por ella en 1823.

Al morir Leona Vicario en 1843, la propiedad pasó a manos de su esposo Don Andrés Quintana Roo, quien la vende en 1863 a Don Luis Elizalde y en 1890 pasa ser su dueña la Sra. E. Aguayo viuda de piña. Don Saúl Uribe ( padre ) la compra después en 1930 ya como pequeña propiedad y la deja en manos de su hijo el Lic. Saúl Uribe Auja ( hijo ), quien apoyado por sus hijos mantienen y dan vida a la famosa hacienda de Ocotepec.

Una vez que se pasa la puerta de campo, se encuentra el inmenso patio de trabajo con una hermosa fuente en el centro que está rodeada por un abrevadero para el ganado.

Al fondo se ve la entrada a la casa grande al lado de la cual se encuentra la capilla dedicada a San Francisco de Asís.

La parte inferior de los muros esta rodeada por azulejos en los que está pintada la planta que ha dado su esplendor a la hacienda: “ El Maguey”.

La casa grande, formada por alcobas, comedor, salas y cuarto de servicio se encuentran alrededor de un gran patio central, protegidas por un corredor techado.

Las fotografías de Doña Leona Vicario y Don Andrés Quinta Roo adornan la pared de una de las habitaciones.

Los pasillos están adornados por columnatas de piedra con un enjarce de mortero, de cal o canto. Los pasillos son espacios para exhibiciones de pintura mural, como el que se encuentra en el comedor que representa un sembradío de magueyes y un tlachiquero recolectando su agua miel por medio del acocote y el burrito con sus castañas en espera del trabajador. Otra de las pinturas, replicas de Icaza, se extiende en el lugar muestran la fachada de la hacienda.

Para mantener la privacidad de los amos se construyo un balcón a manera de coro interior en la capilla, que mediante una cancelaría de madera sólo permitía la vista de adentro hacia fuera.

En la propiedad se encuentra una enorme cantera de la que se obtiene la piedra para la construcción de la casa, los altos muros que circulan el casco, las trojes, corrales, caballerizas y el lienzo charro, así como las casas de los peones que se localizan al poniente y fuera de la casa principal.

(Fuente pendiente)

( Axtrón)

Fuente: Libro "Las crónicas de mi pueblo, Testimonio de la historia de Apan" de Ma. Guadalupe Rojas González. 

Texto copiado en el blog por León Irving Pena Vázquez


Eres el visitante de ésta sección número ...


Estadisticas

EXHACIENDA DE ESPEJEL

EXHACIENDA DE ESPEJEL

Normalmente las haciendas pulqueras como las que se encuentran en Apan, contaban con la casa principal en donde vivían los dueños, la del administrador, el despacho, las trojes, el depósito de maquinaria, la tienda, la capilla, la escuela y los corrales.

Está localizada a 2 Km. Al noreste de la cabecera municipal, su construcción es de tipo campiña inglesa. Uno de los dueños fue el señor Ignacio Tórres Adalid, compadre de Porfirio Díaz y uno de los hombres mas ricos del Estado de México de el año de 1870. fue heredada a su sobrino Don Javier Torres Rivas quien la vendió a una familia de apellido Santin, quienes a su vez la vendieron a los señores Camarena. Actualmente es propiedad del señor Licenciado Juan Manuel Camarena Flores. Esta hacienda ha sido rentada para filmar video clips.

Su fachada es simétrica con adornos de grecas que le dan una estética especial.

La pesada puerta de madera de dos salas aún conserva los chapetones y da entrada a un pórtico artísticamente empedrado. Al lado derecho se encuentra el despacho donde se llevaban los libros de registro con letras y números trazados de manera perfecta, mostrando así la organización que se tenía en la administración de la hacienda.

El salón de billar que aún se conserva como tal, posee una bella pieza de ebanistería, el piso de sus habitaciones es de duela y se encuentra cubierta por valiosas alfombras.

El comedor cuenta con una hermosa vitrina grande empotrada en toda una pared, haciendo juego con la mesa, sillas, alacenas y puertas, que lo comunican con las demas habitaciones y el corredor es una pieza única.

En la cocina cuenta a demas del brasero, podemos ver el horno donde se cocina el pan para la familia y los trabajadores de la hacienda.

La capilla es propiamente privada, su acceso se hace por las habitaciones.

El enorme tinacal tiene su puerta hacia la rampa que permitía subir los barriles de pulque a la plataforma cuya vía venía desde la hacienda de Tlalayote.

El centro de la fachada, en la parte alta podemos observar lo que era el cuarto de costura.

( Axtrón)

Fuente: Libro "Las crónicas de mi pueblo, Testimonio de la historia de Apan" de Ma. Guadalupe Rojas González. 

Texto intacto copiado en el blog por León Irving Pena Vázquez


Eres el visitante de ésta sección número ...


Estadisticas

EXHACIENDA DE SANTIAGO TETLAPAYAC

EXHACIENDA DE SANTIAGO TETLAPAYAC

Esta situada en Tetlapayac, perteneciente al municipio de Almoloya, Hidalgo. Se puede observar la entrada principal dándole una vista muy bonita. Se dice que esta hacienda perteneció a los cleros en el año 1600, ésta fue habitada por los franciscanos, poco después se dice que fue utilizada para un convento, posteriormente pasa a propiedad privada, ahora el actual dueño de esta bellísima hacienda es el señor Don Guadalupe López Calderón. Ya siendo el dueño remodeló y se construyó un ala de la hacienda, este señor es el que la ha permanecido en buen estado. La hacienda cuenta con: una capilla, un precioso jardín, teatro y un pequeño salón de fiestas.

Cuenta con un corredor que lleva a las habitaciones antiguas, con arcos antiguos y las puertas son de madera rustica. Estos cuartos eran habitados por los clérigos y poco después por las monjas.

El bellísimo jardín es un lugar ídóneo donde se puede descansar a gusto y tranquilamente, se dice que en este jardín las monjas tomaban un descanso. Este jardín lleva hacia la grandiosa capilla que se encuentra del lado posterior.

En esta hacienda se han grabado mucha películas como: “Viva México”, con un personaje de origen ruso llamado Sergel Elsenstein’s.
“Pedro Páramo”, con Jorge Negrete
Parte del “Vuelo del Águila”.
La mas reciente que fue “La Mascara del Zorro”, con Antonio Banderas.

Por otro lado existen pinturas antiguas de mucho valor por tener todo el marco de oro. Las pinturas tienen aproximadamente 4 siglos.

Existen escrituras o tambien llamados registros que en aquel entonces se conocía como inventario la cual los clérigos la utilizaban para registrar a las personas que entraban y salían. Estas escrituras se dice que se empezaron en el año de 1879.

Hay un retrato en el que se observa un teléfono que en aquel entonces era utilizado, ya estando el convento, por alguna monjas, este teléfono se encuentra situado en el despacho principal que igual ha sido utilizado para grabaciones.

Esta hacienda llegó a ocupar un lugar muy importante como zona pulquera.

Hay una carretera en la que se dice que era donde trasladaban el pulque hacia las otras haciendas. Este era envasado en unos barriles grandes para después ser trasladado.

Las remodelaciones son muy resientes por el actual dueño de la hacienda.

(Axtrón)

(Fuente pendiente)

Texto intacto copiado en el blog por León Irving Pena Vázquez


Eres el visitante de ésta sección número ...


Estadisticas

EXHACIENDA DE SANTIAGO CHIMALPA

EXHACIENDA DE SANTIAGO CHIMALPA

A lo largo de la República Mexicana podemos encontrar varios estados que se caracterizaron por ser grandes productores de maguey y, por lo tanto, de pulque, aquella bebida Mexicana que se hiciera famosa a través de películas y libros de historia y cuya producción fuera vasta en esta hacienda que esta a sólo 9 minutos de la ciudad de Apan. Es un hermoso edificio que se yergue solitario entre los magueyes. Conserva tinacal, troje, tienda de raya, tenería de libros, panadería y capilla.

Localizada en la población del mismo nombre a 5 kilómetros de la cabecera municipal de Apan .

Fue construida de cantera aproximadamente en el siglo XVII y entonces contaba con 1 260 hectáreas de propiedad. Actualmente no tiene tierras de cultivo y el casco ocupa 7 hectáreas incluyendo el estacionamiento.

Uno de los primeros dueños fue el señor Mariano Velasco, desde 1981 pertenece al señor José Ontiveros y ocupando 80 hombres tardaron 12 años en su remodelación.

Esta hacienda está convertida en un auténtico museo a la altura de los mejores del país, en él podemos encontrar salas estilo Luis XV, tapices y alfombras francesas, así como enormes espejos europeos que adornan las habitaciones.

El tinacal esta convertido en un salón para fiestas denominado “ El salón de los candiles”

Encontramos también la sala de fiestas taxidermia con pieles y animales disecados, y en la sala de máscaras podemos encontrar gran cantidad de muestras. El taller de costura ofrece un buen atractivo.

En esta hacienda se filmaron escenas de telenovelas como: “El carruaje” y “La Dueña”.

Iglesia Neogótica

El presbiterio esta limitado por un interesante arco triunfal y con una cadena entrelazada apoyada por sendos pies humanos que recuerdan glifos en códices prehispánicos. En la clave del arco se presenta una inscripción que dice que se pintó en 1799.

Esta parte de la hacienda es como un pequeño museo donde se presenta objetos elaborados en Hidalgo como canastas, sillas, etc.

Chimalpa es el doble fuego entre la silueta antigua de la capilla, con vanos múltiples en su espadaña y la altísima cúpula de su iglesia neogótica con contrapuntos.

Agujas góticas con atalayas y coronamientos, son parte también de la peculiar estructura del casco caracterizada igualmente por la diversas texturas de los parámetros: Tersura de albos aplanados, con rojos tabiques de barro sin encalar, el basalto ripiado con pedacerías contrastantes y los bien pulidos dinteles y jambas, la capilla barroco de una sola nave, con un senillo retablo, con dos pares de columnas salomónicas, sosteniendo un entablamiento corrido, es una de las mas antiguas construcciones.

Los Jardines

Unos pequeños que invitan a la serena meditación y otros majestuosos y de amplias vistas, la casa principal, alrededor de un jardín y con un interesante mobiliario que crea un ambiente que nos lleva en un viaje al pasado.

(Axtrón)

Fuente: Libro "Las crónicas de mi pueblo, Testimonio de la historia de Apan" de Ma. Guadalupe Rojas González. 

Texto intacto copiado en el blog por León Irving Pena Vázquez


Eres el visitante de ésta sección número ...


Estadisticas

EXHACIENDA DE SAN JUAN IXTILMACO

EXHACIENDA DE SAN JUAN IXTILMACO

Se localiza al sureste de la cabecera municipal y está ubicada a los 98° 28’ de longitud oeste y 20° 01’ de latitud norte, con una altura de 2498 metro sobre el nivel del mar.

Dista 6Km. de la ciudad de Apan, 66 Km. de la ciudad de Pachuca y 96 Km. de la ciudad de México, lugares a los que se puede trasladar por carretera pavimentada.

En los registros de los libros de bautizos de indios que se encuentran en la iglesia de Apan dice, que esta hacienda ya existía en el año 1716.

Algunos de sus dueños fueron Don Clemente Sanz y el señor Coronel José de la Luz Moreno, quienes adquirieron la hacienda por partes iguales, vendiendo su parte el segundo al primero y quedando como único dueño de 1864 a 1873 Don Clemente Sanz.

Hasta 1912 es propiedad de la familia Sanz, fecha en que es hipotecada hasta que el señor Enrique Clarens, paga la hipoteca en 1925 y la vende en 5 partes en 1935. Desde 1963, la hacienda de San Juan Ixtilmaco pasó a ser propiedad del gobierno. Entre los usos que a tenido la hacienda se recuerda que fue un reformatorio para pequeños infractores, centro impulsor SAM, para el desarrollo regional y actualmente funciona como Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario.

En sus instalaciones, la producción de pulque era una de sus principales fuentes de ingreso. El ron y el pulque que se embarcaban en el “ Escape de San Francisco Ocotepec ” para México u otro lugar, por medio de plataformas que rodaban sobre rieles y eran jaladas por mulas desde el patio de la hacienda de San Juan Ixtilmaco. Los peones vivían al oeste de la casa grande. Los establos y trojes estaban hacia el sur, igualmente la tienda de raya, que era una de las mas famosas en su tiempo, el tinacal, se encontraba hacia el este.

La construcción es de dos plantas. El ecletismo se manifiesta en la alteración de las proporciones y en el juego con el colorido de los materiales empleados.

La capilla se encontraba al suroeste fuera del conjunto de la construcción. Contaba con escuela, donde se atendía por separado a niñas y niños, así mismo, contaban con una escuela de música llamada “escoleta”, cuyos integrantes de la banda eran los alumnos de la hacienda.

Tenia una completa y estricta administración así como una basta extensión de tierras de labor.

Da a la vivienda un portal con grandes sillares de piedra negra y sobre él, ventanales de medio punto flanqueados por pilastras. Para el muro se usó cantera blanca y para los pilares cantera roja.

La vista del jardín penetra en las habitaciones a través de frescos pasillos embaldosados o con pisos de anchas soleras de ladrillo. Su techumbre de envigado y terrado es sostenida mediante pilastras o columnas.

Estas últimas son tan elegantes como los soportes jónicos pareados del pasillo alto, netamente neoclásicos.

En la hacienda se celebraba cada año un carnaval que terminaba el miércoles de ceniza habiendo empezado 8 días antes.

(Fuente Pendiente)

Fuente: Libro "Las crónicas de mi pueblo, Testimonio de la historia de Apan" de Ma. Guadalupe Rojas González. 

Texto intacto copiado en el blog por León Irving Pena Vázquez

Eres el visitante de ésta sección número ...


Estadisticas