Blogia
¡BIENVENIDO AL SITIO DE LOS APANECAS (APANENSES)!

Monumentos e inmuebles importantes

Monumentos e inmuebles

Capilla de El Calvario

Presidencia municipalpor Omar González Vázquez - Apanecáyotl

La barca de la fe. Templo parroquial de San Andrés Buenavista, Tlaxcala

Capilla de San Judas Tadeo en la Col. Loma Bonita

100 años de historia, folklor y leyendas. Los lavaderos públicos de Apan por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

La antigua estación de ferrocarril de Apan, ahora museo con información del Centro Nacional para la preservación del patrimonio cultural ferrocarrilero …

Plaza de toros Paco Ortiz por Omar González Vázquez - Apanecáyotl

PLAZA DE TOROS “PACO ORTÍZ” DE APAN

PLAZA DE TOROS “PACO ORTÍZ” DE APAN

     Inaugurada el 15 de Septiembre de 1977, la Plaza de Toros de Apan porta el nombre de Justino Francisco Hernández Ortiz, mejor conocido como “Paco Ortíz” el D’artagnan del Toreo Mexicano, exitoso torero Apanense (Apaneca); la apertura de este inmueble taurino acogió 2 corridas de toros y un extraordinario festival a lo largo de 3 días continuos, a la inauguración asistió el entonces gobernador del Estado de Hidalgo, el Arq. José Luis Suárez Molina quien llevó a cabo el tradicional corte de listón dando por inaugurada la plaza “Paco Ortiz”.

     El cartel para la corrida del día 15 de Septiembre en aquel 1977 fue un mano a mano entre Paco Ortíz y Manolo Martínez con toros de La Trasquilla propiedad de Saúl Rodríguez vecino de Atlangatepec; para el 16 de Septiembre, el público disfruto de otro mano a mano entre Paco Ortíz y Mariano Ramos con astados (toros) de Olivares y para el 17 de Septiembre, la plaza y el público Apanense (Apaneca) tuvo el deleite de volver a ver a los tres mosqueteros y al D’artagnan del toreo Mexicano en el llamado FESTIVAL TAURINO DEL RECUERDO: Rafael Rodríguez, Manuel Capetillo, Jesús Córdoba y Paco Ortíz con toros de la ganadería de Jaime Rodríguez.

 


 

Redacción e investigación: Omar González

Información proporcionada por la familia Hernández Madrid, especialmente por Diana Hernández Madrid.

Fotos extraídas de la cuenta de Facebook de la Plaza de Toros Paco Ortiz.

 

 

 

ANTIGUA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE APAN (Ahora museo)

ANTIGUA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE APAN (Ahora museo)

     Estación edificada sobre la línea México-Veracruz del antiguo Ferrocarril Mexicano. La primera concesión para la construcción de esta línea fue otorgada en 1837, dicha concesión fue cancelada pero posteriormente, poco a poco en medio de conflictos bélicos internos y externos, la línea con cerca de 424 kilómetros fue concluida y puesta en servicio el 1º de enero de 1873.

     La línea entre la Ciudad de México y Apan fue abierta al servicio público el 1o de agosto de 1866.

     La estación Apan fue edificada en terrenos otorgados por el Subprefecto del distrito y Alcalde Municipal de Apam, Hgo. a la Compañía del Ferrocarril Mexicano.

Ficha técnica:

Línea S, Kilómetro: 93

Ubicación Geográfica: Apan, Hidalgo 

Estado Actual:  Museo


Fuentes: Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero-Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Institución del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Edición y fotos: Omar González


100 AÑOS DE HISTORIA, FOLCLOR Y LEYENDAS . Los Lavaderos Públicos de Apan

100 AÑOS DE HISTORIA, FOLCLOR Y LEYENDAS . Los Lavaderos Públicos de Apan

Los lavaderos públicos , se encuentran muy cerca del primer cuadro de la ciudad de Apan, sobre la calle Aldama, toda la vida se ha mantenido como una Cerrada, mucha gente ha habitado las casas que le rodean, sin embargo solo algunos tienen el orgullo de decir que tienen viviendo ahí toda su vida o bien, al menos 50 años de habitar junto a los lavaderos.

Platiqué con el Sr. Lorenzo Herrera de 86 años de edad , quien ha vivido toda su vida en esta cerrada, de su charla, junto con la de otros vecinos, se ha recopilado la siguiente información:

Los lavaderos tienen una placa que dice: LA REFORMA 29 DE JUNIO DE 1906, fecha en la que todos suponen se inauguró el inmueble, es decir, el 29 de Junio de este año 2006, estarían cumpliendo 100 años . Originalmente, el tanque de agua se abastecía por el extremo interno del mismo, el que da hacia las casas del fondo, en ese lugar, las personas amarraban sus burros mientras cargaban sus botes, y ello provocaba que siempre se encontrara encharcado la zona interior de la Cerrada, actualmente, el tanque se abastece por el extremo inmediato a al calle Aldama, además de que ahora se cuenta con agua potable mientras que antes, el agua tenía su origen (probablemente) desde Almoloya , pues por medio de un acueducto el agua llegaba a lo que era la Plazuela de La Polca (donde hoy se ubica la Escuela Primaria apodada con el mismo nombre) y de ahí se llevaba el agua hacia los lavaderos.

Los lavaderos fueron usados por una gran cantidad de personas no solo del pueblo, sino de las comunidades aledañas que padecían a falta de agua, aún en la actualidad, personas de de Chimalpa, Acopinalco, Col. Los Voladores, entre otros , cuando sufren la falta de agua, acuden a este sitio para lavar la ropa de sus familiares, así es, a 100 de existir, siguen siendo utilizados para la finalidad por la que fueron construidos.
Sin embargo, nos cuenta el Sr. Lorenzo, los lavaderos generaron una fama no muy buena, pues entre tallada y tallada, no faltaban los chismes que se inventaban en este lugar y que se dispersaban después por el pueblo, así como que las charlas subieran de tono y que las personas que se encontraban lavando terminaran en riña, de ahí la tan famosa frase de: ”pareces de los lavaderos”, aunque esta frase (afortunadamente para quienes habitan este lugar) se ha ido olvidando.

El lugar esta también rodeado de cierto toque místico o misterio, pues en torno a él se cuentan leyendas relacionadas a las apariciones de “La Llorona”, muchos afirman haberla visto alguna ocasión en este lugar y haber escuchado su lamento terrorífico (consulta el tema de MITOS Y LEYENDAS ). 

Debido a su exposición a la intemperie, fue evidente el deterioro de este lugar, así como el desgaste propio de su uso, de modo que a través de distintos Gobiernos Municipales se han ido reparando o cambiando el aspecto de los lavaderos, por ejemplo, aunque actualmente tiene unos pequeños escalones, originalmente todo el derredor era un empedrado, hace escasamente 4 o 5 años, los lavaderos fueron reparados en su totalidad, pues –cuentan los vecinos - aunque son lavaderos de cantera, el desgaste era tal que se podía meter una pelota dentro de los enormes hoyos de cada lavadero, así que fueron “retapizados” dándoles un nuevo aspecto, además de que debido a que por mucho tempo no se contaba con agua, éstos se fueron tronando, provocando que posteriormente se filtrara el agua y se desperdiciara la misma, de ahí los motivos para su reparación; de igual forma se pretendió dar iluminación al sitio, colocando focos dentro de la propia estructura del tejado, sin embargo, miembros de la Comisión de Luz y Fuerza, retiraron el servicio , manteniéndose a obscuras aún en la actualidad; el tejado fue cambiado debido a que las láminas que tenía antes, eran un grave riesgo para los niños que jugaban cerca de ahí, pues ya se encontraban desprendidas. En fechas recientes, fueron pintados y se les colocó un letrero que informa que está prohibido lavar autos, pues no es un lavado de éstos, no desperdiciar el agua, no ingerir bebidas embriagantes, entre otras cosas, pues lamentablemente, el lugar ha sido dañado por vándalos, o más lamentable aún, se han usado como baños públicos, ello entre otros muchas otras tristes situaciones.

Debido a esto último, hay quienes han comentado la posibilidad de solicitar al gobierno local, que la Cerrada se convierta en un pequeño fraccionamiento , el cual se mantenga abierto todo el día para aquellos que usan los lavaderos públicos y de noche se cerraría para evitar actos que pongan en riesgo la seguridad de los vecinos, aclarando que los lavaderos públicos seguirán estando a la disposición de quien lo solicite pues no se privatizará su uso.

Para algunos de los vecinos, los lavaderos significan un centro histórico que si tuviera una mejor imagen dirían con orgullo “yo soy de los lavaderos, los únicos lavaderos públicos en Apan, y decir soy del barrio de los lavaderos, sería muy bueno que cuando los Apanenses tuvieran alguna visita de fuera, le dijeran, oye te voy a llevar a conocer unos lavaderos públicos que tienen 100 años de antigüedad, ¿a poco no sería padre?”.

Podemos considerar este sitio como un Patrimonio de los Apanenses , y como tal, debemos respetarlo y cuidarlo, visitándolo, manteniéndolo siempre limpio, no desperdiciando el agua, haciendo buen uso de él, cuando pases por ahí, date 10 minutos para pensar en la cantidad de historia que posee, han estado ahí 100 años, tú solo date 10 minutos, y regálale una mirada el próximo 29 de Junio, pues lamentablemente, no existe hasta el momento, ningún tipo de organización ni vecinal ni gubernamental para realizar alguna actividad que conmemore sus 100 años de existencia... ¿triste no?.



Nota : Platicamos con dos vecinos mas, uno de ellos, el Sr. Luis Hernández, intenté platicar con la Sra. Lolita , persona de la tercera edad que ha vivido ahí toda su vida, pero no acepto regalarnos una platica o entrevista.

Redacción, entrevistas e imágenes: Omar González

 

 

 

 

CAPILLA DE SAN JUDAS TADEO (Colonia Loma Bonita)

CAPILLA DE SAN JUDAS TADEO (Colonia Loma Bonita)

Hace algunos años, vecinos de la colonia Loma Bonita de la Ciudad de Apan, Hgo. reciben la donación de un terreno para la construcción de una capilla en su colonia, dicha donación la realiza el Sr. Ricardo del Razo; los vecinos iniciaron su labor haciendo donaciones al Patronato para la construcción de la capilla pero éstas no daban la suficiente solvencia para la creación de la capilla, sin embargo, el día 3 de Marzo del 1984, se coloca la primera piedra, aunque tuvieron que pasar 16 años para que se siguiera su construcción, cuando el Señor Mario Islas y su Esposa Juanita - devotos fieles de San Judas Tadeo – forman el nuevo Patronato y toman “las riendas” del proyecto, la que ve la luz al ser inaugurada y bendecida el día 27 de febrero de 2001 (1 año después de que se retoma la marcha de su construcción) por el obispo Diocesano Pedro Arandadíaz Muñoz, quien en ese momento afirmó que San Judas Tadeo (Patrón de la capilla) fue un hombre muy generoso, fuerte y animoso.

Cabe aquí aclarar que San Judas Tadeo es comúnmente confundido con Judas Iscariote, el traidor. Poco se sabe de él salvo que fue hijo de Alfeo y de María Clofé (prima de la Virgen María) y hermano de San Simón y Santiago el menor. Su nombre Tadeo le fue agregado para –precisamente- diferenciarlo de Judas Iscariote.

Después de la Ascensión del Señor, San Judas Tadeo se fue por el mundo como conquistador y valeroso apóstol de Cristo, predicó el evangelio haciendo guerra con su vida, labrando y ablandando los duros corazones de los hombres para que creyeran sus verdades, se convirtieran y dieran entrada en ellos a la Santísima Trinidad por la gracia del bautismo que innumerables recibieron de sus manos. Hoy, San Judas Tadeo es reconocido por la Iglesia como el Patrón de los casos difíciles o desesperados.

La capilla es una hermosa construcción, en cuyo altar se encuentra (evidentemente) una imagen en bulto de San Judas Tadeo, a cuyos costados se pueden apreciar unos ventanales en forma de “ojo de buey” donde se encuentran grabados el Espíritu Santo y el Cáliz respectivamente, lo cual le brinda singular belleza y luminosidad al altar y a la capilla en sí.

A la entrada, existe una pequeña área verde, que es un toque de “atrio pequeño”, si visitas este inmueble religioso, te invitamos a cuidarlo y a respetarlo, y en la medida de tus posibilidades a realizar alguna donación a través de alguna limosna para el mantenimiento de la misma.

Información extraída de “El códice de Apan” (ya no se publica) de marzo del 2001 y de una charla con el encargado de la capilla, el Sr. Juan Manuel Vázquez Pérez.

Redacción, imágenes y edición: Omar González

Eres el visitante de esta sección número ...


Estadisticas

“LA BARCA DE LA FE” TEMPLO PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS BUENAVISTA, TLAXCALA

“LA BARCA DE LA FE”  TEMPLO PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS BUENAVISTA, TLAXCALA

Al nor-poniente del Estado de Tlaxcala se encuentra la comunidad de San Andrés Buenavista, perteneciente al municipio de Tlaxco.
Hace cientos de años era un asentamiento otomí anexado al imperio Tlaxcalteca; después de la lucha de independencia se construye la hacienda que lleva el mismo nombre y en 1938 se da el hecho del reparto agrario ejidal a los trabajadores de la hacienda para fundar la comunidad de José María Morelos Buenavista, conservando la dependencia cultural religiosa en la capilla de la hacienda. En el año de 1974 se toma la iniciativa de construir un templo de y para la comunidad con un proyecto moderno y rectangular. En 1984 después de algunos fenómenos sociales internos en la comunidad se inicia el proyecto de construir nuevamente el templo, con nueva forma aprovechando los cimientos del trabajo anterior: “Construir la barca de San Andrés”, apóstol de Jesús, galileo, pescador, hermano de Simón Pedro, compañeros de Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que también eran pescadores. Otros motivos de justificación del proyecto en forma de barco son:


  • Jesús predicó desde las barcas

  • La barca es símbolo de la iglesia, instrumento de salvación

  • La barca es símbolo de ecumenismo

  • La barca, como forma de templo, era significativa para la sociedad

El sincretismo (sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes) religioso, es la tesis principal de la arquitectura y decoración del templo:


  • Hablar con colores y forma

    • Usar signos y símbolos para la catequesis como en el Siglo XVI

    • Retomar los glifos prehispánicos

    • Recargar de adorno lleno de conceptos y mensajes como en las culturas prehispánicas, que las paredes y columnas hablen a tiempo y destiempo, como dijera San Pablo

    • Escribir los mismos conceptos religiosos en dos lenguas y culturas que coinciden sustancialmente en los mismos valores religiosos: La cultura occidental y la Mexica-Nahua

    • Re-tomar lo nuestro; nuestro arte, valores, cultura llena de belleza y colorido tanto tiempo combatida, ignorada, minimizada por nuestros mismos pueblos y sin embargo conocida y valorada por pueblos ajenos

    El adorno del templo y los anexos llevan a buscar las convergencias en medio de las grandes diversidades que en tiempos y formas, circunstancias y lugares se han dado en la búsqueda de Dios, como el Ser Supremo. Llamado Padre, Hijo y Espíritu Santo en la Trinidad que en mucho coincide como lo había descubierto después de una seria reflexión teológica nuestros antepasados al llamarlo OME TEOLTL IN TLOQUE IN AHUAQUE = Dios dual, del cerca y del junto, por el que se Es y por el que se vive, papá y mamá. Cuando nosotros lo llamamos Padre en rostro y corazón materno.

    Es de aclarar que la obra no se encuentra terminada, es “Iglesia en marcha” que trabaja día a día “viento en popa”, remando desde la salida del sol hasta el ocaso; con la firme esperanza de llegar un día a feliz puerto, meta de ser terminada con la colaboración de todos. Pues “La fe florece, cuando se convierte en obras”.

    El proyecto: Conocer nuestra cultura y nuestra fé, celebrar y vivir las dos.

    Información extraída de un tríptico obtenido en el lugar, información: Arnulfo Mejía Rojas

    Nota: Al momento de la visita, no se encontraba nadie que nos pudiera otorgar el permiso para obtener imágenes del interior de la Iglesia, puesto que está prohibido tomar fotos o video del interior, esperamos regresar y conseguir el permiso para mostrar las mismas.

    Te invitamos a consumir los pósters, llaveros y trípticos del barco de la fe que puedes adquirir en los alrededores del templo, pues con sus ventas estas colaborando a seguir con la construcción de esta hermosa construcción.

    Edición e imágenes: Omar González

    Eres el visitante de esta sección número...

    Estadisticas

PRESIDENCIA MUNICIPAL

PRESIDENCIA  MUNICIPAL

La Presidencia o Palacio Municipal, se encuenta ubicado en la zona centro de la ciudad, frente a la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, este edificio fue inaugurado el 24 de Marzo de 1929 cuando el Gobernador del Estado era el C. Coronel. Matias Rodríguez y en los periodos de Gobierno de los Presidentes de Apan: Heriberto Rodríguez y Ernesto Hernández durante los años de 1927 - 1929.



Pintura mural que se encuentra al interior de la Presidencia, la pintura refleja claramente el momento de la cristianización de los indígenas Mexicanos por los Españoles, la eliminación de adoración a los Dioses de piedra y la diversidad de los mismos, y la imposicion de un solo Dios, obra del artista Sergio Madrid, obra que quedó inconclusa en espera de que algún día sea culminada.

Artículo editado por Omar González.

Eres el visitante de ésta sección número ...


Estadisticas

CAPILLA DE EL CALVARIO

CAPILLA DE EL CALVARIO

Este monumento, se encuentra ubicado al fondo de la Avenida Hidalgo, ésta capilla se construyó el 10 de enero de 1838, fecha en que se colocó la primera piedra, según las inscripciones que presentó la fachada principal, consta de un templo y una sacristía.

Artículo editado por Omar González.

Eres el visitante de ésta sección número ...


Estadisticas