Blogia
¡BIENVENIDO AL SITIO DE LOS APANECAS (APANENSES)!

RESEÑA HISTÓRICA DE APAN

RESEÑA HISTÓRICA DE APAN

En la etapa prehispánica, entre la multitud de sierras que forman el Eje Volcánico, hay pequeñas cuencas rodeadas por cadenas montañosas de cráteres apagados, cuyo relieve da origen a las cuencas de México, Cuitezeo y Pátzcuaro; los Llanos de Apan y los de San Juan, son las partes mas bajas y son ocupadas por lagos formados con las aguas que bajan de los cercos montañosos. Esta condición que da a los suelos cierta fertilidad, fue factor de suma importancia en la ocupación de la zona Apanense por diversos grupos de pobladores desde épocas remotas, quienes dejaron vestigios de su paso en algunos lugares, como los localizados en la Hacienda de Malpais, en los que se puede observar una importante población destruida por la erupción del volcán de Cuello ubicado en las cercanías de ese lugar. Los enormes yacimientos de lava y obsidiana denuncian que tal erupción sucedió en épocas muy remotas.

Durante la conquista, el municipio de Apan fue uno de los primeros lugares sometidos a dominio Español, ya que el conquistador Don Hernán Cortés, al huir de las huestes aztecas con rumbo a Tlaxcala, se posesionó de la población. Este acontecimiento se dio el 7 de Junio de 1520. EL 8 de Julio de ese mismo año, los españoles salieron de Apan y todo el territorio azteca.

El repunte económico, se hizo sentir en la comarca a partir de la segunda mitad del S. XVII, cuando la población indígena empieza a crecer lentamente a consecuencia de la apertura de importantes mercados para los productores agrícolas y ganaderos de la región, en sitios como en la ciudad de México, Puebla y Real del Monte y Pachuca, en estas fechas se dio el nacimiento de haciendas importantes como: Santiago Chimalpa, Malpais, Mimiahuapan, Tetlapayac, Tlalayote y otras.

La apertura del S. XVII, es significativa e3n el desarrollo de la zona, debido a la intensificación del comercio agrícola y ganadero, pero también gracias a la penetración en las zonas urbanas y del consumo del pulque producido en los llanos. Las haciendas necesitadas de ano de obra, ocuparon a un mayor número de trabajadores que emigraron hasta aquí de otros sitios menos productivos, con lo que se generó un aumento en la población.

Prueba de la bonanza económica de esos tiempos, es la total reconstrucción del templo y el convento, realizada con aportaciones de dueños de las haciendas y las limosnas de los fieles; aunque no se conoce la fecha en que se construyeron las obras.

A finales del Virreinato, Apan se había constituido en una de las más importantes poblaciones del altiplano, convertido en género surtidor de los más importantes mercados y productor de ganado a gran escala, contaba ya con un total de 35 haciendas y más de medio centenar de ranchos, donde españoles, criollos y mestizos habían logrado importantes fortunas.

Durante la Guerra de Independencia, a casi un año de haberse iniciado el movimiento insurgente que se propagó tan rápido en los llanos, pronto se sintieron sus efectos, no sólo en Tezcuco sino en la misma capital que se proveía de pulque, semillas y artículos necesarios para las haciendas, pertenecientes a muchos vecinos de los más acomodados de México, originando que el Virrey designara una fuerza en aquella dirección. Fue mandado a servir en las tropas de México el capitán de Fragata del Llano, quien tomó el mando en los Llanos de Apan, teniendo como ayudante al teniente D. Miguel de Soto y Maceda, oficial de inteligencia y bizarrita. La expedición de tropa de marina se encontraba a cargo de D. Pedro Micheo teniendo de 400 a 500 hombres, uniéndosele más voluntarios a su paso por Tezcuco. Sin pérdida por el momento, salió Llano en busca de Aldama, quien lo sorprendió en la hacienda de S. Cristóbal, teniendo Llano pérdidas en muertos y heridos; sin embargo, siguió en dirección de Calpulalpan, asentando su cuartel en el pueblo de Apan, donde fue avisado de que Osorio y Aldama con sus fuerzas unidas proponían atacar Tulancingo, por lo cual se marchó para allá, organizando la defensa de aquel punto.

En los primeros díaz del mes de noviembre de 1814, Apan fue atacado por todos los partidos que recorrían esa zona, la guarnición realista, comandada por el Sargento mayor Don José Carradas, resistió con valor las acometidas de la caballería insurgente, peor al fin los realistas se vieron obligados a encerrarse en la parroquia donde se sostuvieron. Mientras los insurgentes incendiaban varias casas del pueblo, el comandante de aquel distrito, Coronel Jalón pasando por Huamantla por orden del General del Ejercuto del Sur Moreno Deciz, retrocedió prontamente al socorro de Apan muriendo el Brigadier Mariano Ramírez, la pérdida de este bravo Mexicano desorganizó a los asaltantes de Apan y tuvieron que retirarse.

En abril de 1815, el Comandante realista de ese rumbo Don José Barradas, manda fusilar en Otumba a cinco vecinos y exige a los demás cinco mil pesos con la amenaza de quemar toda la población porque dos de sus soldados fueron muertos una noche fuera de los parapetos levantados para defenderse del pueblo.

En el México Independiente, Apan se había convertido desde finales del S XVIII en Subdelegación de conformidad con las reformas políticas de aquella época, se transformó en Ayuntamiento cabecera de distrito al promulgarse la “Ley Orgánica Provisional para el arreglo del Estado Libre e Independiente de México” el 2 de marzo de 1824, categoría que le fue respetada por Constitución Particular del Estado de 1827 al que perteneció desde entonces.

La situación de la comarca siguió en franco desarrollo, la industria pulquera se convirtió en fuente de ingresos para un gran número de habitantes, en tanto que las otras actividades económicas, mantuvieron su ritmo de crecimiento.

Durante la Revolución de 1910, los dueños de algunas haciendas, cambiaron su residencia a otras ciudad como México, Puebla, Tulancingo o Pachuca, encargando sus negocios a sus administradores de confianza debido a la situación que prevalecía en el país, ocasionando una disminución de la producción. Por otra parte, era frecuente que los grupos revolucionarios que cruzaban por la zona impusieran préstamos forzosos a los administradores en dinero o especie, los cuales jamás serían devueltos. Finalmente, la situación del país se reflejó en la economía, reduciendo los mercados para los productos de la región, uno de ellos, el pulque, cuyo mercado se redujo considerablemente.

El periodo inmediato a la conclusión del movimiento de 1910, fue característico por el desplome del mercado pulquero y la desaparición del sistema hacendario, al grado de ser considerada en la década de 1950 como “zona crítica”; a ello se debió que al ponerse en práctica durante los gobiernos de Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortínez, la política de “sustitución de importaciones”, se diera prioridad a la comarca al crearse la zona industrial de la ciudad de Sahagún.

Información extraida del triptico emitido por la Oficina de Eventos Especiales de Apan con motivo de la feria del Maguey y la Cebada Apan 2005.

Artículo editado por Omar González

Eres el visitante de esta sección número ...

Estadisticas

3 comentarios

Oscar Lagunas -

Saben Nunca Me Había Interesado En El Lugar Donde Nací, Si No Hasta Ahora, Muchos Años Después De Que Salí De Ahí. Me Encantaría Que Enriquezcan Mas Esta Pagina, Para Poder Descubrir Mas De La Historia De Apan Hidalgo.

Lucy -

Porfavor pongan ´más informoción sobre Apan para nosotros, los estudiantes, que tenemos que hacer monografias

Ricardo Tommasi -

Sres. Me dirjo a Uds. con motivo de solicitarles, una tarea para mi dificultosa pero par Uds. No.
Soy Maestro de una Escuela Rural, y estoy buscando una Piedra oriunda de su zona, la OBSIDIANA
Hay varios géneros la, obsidiana negra, la verde, la verde dorada, la plateador, la arcoiris y la meca
estoy dando a mis estudiantes gemas y cristales de America y la obsidiana solo por catalogo.-
Aquí en Argentina, esta piedra no existe, solo en su pais y su region.
Necesitaria si es factible conectarme con alguien de su Ciudad, que venda esta piedra.
Les agradeceria eternamente este favor ya que los maestros argentinos no tenemos gran poder adquisitivo, por lo tanto no puedo viajar a su hermoso pais.
Espero una respuesta y perdonen si molesto

Ricardo Tommasi