Blogia
¡BIENVENIDO AL SITIO DE LOS APANECAS (APANENSES)!

APAN, CUNA DE LA CHARRERÍA: UNA PATERNIDAD CON MUCHAS DUDAS por Omar González

Apan, Cuna de la Charrería, sin duda es un título noble pero con gran peso y responsabilidad histórica , los Apanenses hemos escuchado por años esta afirmación (¿?), pero lo cierto es que quienes hemos tratado de buscar mayores fundamentos hemos hallado muy poco , y en esa búsqueda solo he encontrado ciertos topes que en lugar de convencerme acerca de si en verdad la ciudad es cuna del deporte Mexicano por excelencia, reafirma mi suposición de que estamos corriendo el grave riesgo de caer en un error.

Sé que el tema es delicado pues muchos de verdad aseguran que nos pertenece tal paternidad, pero cuando les he preguntado como podrían demostrármelo contundentemente solo me responden (con cierto dejo de razonamiento y reflexión) que no saben como, así que antes de entrar en materia debo hacer el siguiente apunte:

Yo soy un orgulloso Apanense, siempre he presumido la belleza y grandeza de mi suelo, prueba de ello, es la realización de esta página, de la cual soy el único responsable (editor, reportero, fotógrafo, promotor, etc, etc, etc) y de la cual solo recibo la enorme satisfacción de hacer algo por mi pueblo, de verdad, me encantaría poder un día redactar un artículo donde pueda mostrar la documentación y el sustento histórico que realmente nos acredite como Cuna de la Charrería, sin embargo no ha sido así , y debo decir que ello no me entristece, pues si Apan es o no Cuna de tan bello arte y deporte, ello no le quita la grandeza y peso histórico que nuestra ciudad posee, sin duda sería un verdadero honor serlo , pero como dijera mi abuelita: “si la burra es parda es porque tengo los pelos en la mano”, y la verdad es que quizá tenemos la burra pero no sabemos ni el color de los pelos y mucho menos los tenemos en la mano. Al menos yo he buscado y no los he hallado.

Pues bien, vamos a hacer algunos análisis, en esta misma página (más abajo) encontraras artículos dedicados a la Charrería , información que me han enviado o que yo mismo he conseguido personalmente y que los he publicado por el derecho a la información a la que todos tenemos derecho, pues bien, en dichos artículos puedes encontrar textos como el siguiente:

“Hay datos históricos suficientes para poder demostrar que, en esta región de Los Llanos de Apan nació la Charrería , pero el empobrecimiento de las tierras semiáridas, hizo necesario trasladar al ganado en todas las direcciones del extenso territorio de la Nueva España, especialmente en dirección norte, incluyendo Texas ...”. Hasta aquí se menciona a LOS LLANOS DE APAN como el lugar donde nace la Charrería, nunca se menciona a la comunidad (exclusivamente) de Apan, y recordemos que la extensión de los famosos Llanos era inmensa, abarcando incluso zonas del Estado de Tlaxcala , ahora bien, la pregunta de los 100 millones: Si se afirma que hay ¡DATOS SUFICIENTES PARA PODER DEMOSTRARLO!,¡¿porqué no se anexa entonces alguna de estas fuentes o bien donde poder consultarlo!?.

Encontraras otros textos que dicen: “Don Domingo Revilla, (1844), célebre charro Hidalguense y primer escritor de Charrería, después de una serie de investigaciones ... con pleno y cierto reconocimiento de los hechos y basado en la investigación, afirma que el origen de tales suertes y faenas charras son oriundas de los LLANOS DE APAN .” Una vez más se atribuye a Los Llanos de Apan, es decir pudo haber surgido en cualquier punto de tan extenso territorio , y continua el texto: “... de los llanos de Apan, pasó la bolera al Mezquital que está situado en el Distrito de Tula , donde se ha ido perfeccionando aún más. Cada familia, según su rumbo, ha sabido sostener su reputación de buen coleador, lo mismo en Apan, en el Mezquital, ya mismo en Pachuca”. Es decir, se extendió el Arte Charro por diversos puntos del Estado, pero hasta ahora nunca se ha citado a la Comunidad (exclusivamente) de Apan como los creadores de este deporte.

Un texto más dice: “La charrería en México nace en los Llanos de Apan, Hidalgo, donde se empezó a colear (Derribar al animal tirándolo de la cola). El primero que coleó fue un picador español, que persiguiendo a un torete en campo abierto, le pepenó del rabo y, tirando de él, a pulso derribó al cornudo. De ese hecho surgió la suerte de colear, como se hace actualmente.”
Se sigue citando a Los Llanos de Apan, sin embargo, hay algunas razones que pretenden dar sustento ya directamente a que en Apan nace la Charrería:
1ra.- Estando estos puntos mas inmediatos a la capital disfrutando de un buen temperamento y abundantes pastos es claro que en ellos los Españoles colocaron los ganados vacuno y caballar que trajeron para su propagación y abasto consiguiente. (Buena razón pero no eran pastos exclusivamente de Apan)
2da.- Aumentando su numero, el ganado fue alzándose y embraveciéndose y de la necesidad de reducirlo a los diversos objetos a que esta dedicado, se uso el medio de colear a un toro como el mas sencillo para contenerlo y evitar por los tirones y porrazos que escape. (Ciertamente es la forma en la que se considera nació la Charrería) y,
3ra.- Siendo estas tierras donde se encuentra el mejor pulque, sus habitantes alimentándose con él , creándose muy robustos, y con este fuerte estimulo se hallaban mas diestros a lanzarse tras un toro, despreciando los peligros. (Una razón llena de folclor y con poco fundamento contundente, es una “mera suposición”).

Y hay más: “Aunque muchos son los lugares que se disputan el origen de ésta, los datos más veraces con que se cuenta, inclinan esta paternidad hacia Hidalgo y en particular a la zona de los Llanos de Apan, ubicados en territorio hoy Hidalguense.”

Una vez más, se cita a Los Llanos de Apan.

Pero y qué dicen las Sociedades Charras, buscando más información al respecto me halle la página www.decharros.com y en www.mexico-tenoch.com donde existen completas reseñas históricas que citan lo siguiente:

“Los indígenas, durante el tiempo de la Colonia, en casi todo lo que hacían eran menospreciados, vejados y juzgados con rigidez, por tanto siendo el caballo un animal muy útil en la conquista, le tuvieron gran estima y no fue fácil permitir que los recién conquistados, los tuvieran, ni siquiera para amansarlos, pues se temía que descubrieran uno de sus secretos claves en la lucha por la conquista y los derrotaran.”

“Una de las primeras autorizaciones de que se tiene conocimiento - porque existe escrito -, fue la otorgada por el Marqués de Guadalcazar Don Diego Fernández de Córdova, quien otorgó autorización por mandato del Virrey Luis de Tovar Godínez al padre jesuita Gabriel de Tapia - procurador de la Compañía de Jesús - para que 22 indios, montarán a caballo, y así poder cuidar y pastorear más de 100 mil cabezas de ganado menor pertenecientes a la Hacienda de Santa Lucía, filial de la de San Javier en el distrito de Pachuca - ahora Estado de Hidalgo -. Esto ocurrió el 16 de noviembre de 1619, en la primera mitad del siglo XVII..”

“Ya en 1555, segunda mitad del siglo XVI, el segundo Virrey de la Nueva España, Don Luís de Velasco, había puesto en uso una montura distinta a la que usaban los españoles; así surgieron las primeras sillas mexicanas y los primeros frenos de estilo diferente, con características propias para las necesidades vaqueriles de la Nueva España.”

“Los caciques Otomíes, Nicolás Montañéz; Fernando de Tapia y el instructor Fray Pedro Barrientos, contribuyeron mucho a la cimentación de la cacharrería. ( Años 1531 a 1555 ). Por ese tiempo el santo varón Sebastián de Aparicio, adquirió la hacienda de Careaga, - entre Azcapotzalco y Tlalnepantla, en el Estado de México -, donde se dedico a la agricultura y la ganadería, enseñando a los indígenas que no mostraron interés en la agricultura una nueva actividad; la doma de bovinos y más tarde la del ganado caballar, a pesar de estar prohibido hacerlo, pues su uso era reservado sólo a los conquistadores. Surgiendo así este nuevo oficio que luego se extendió floreciente desde la Mesa Central, a todos los confines del Virreinato con el nombre de Charrería. Este ejemplar y virtuoso varón a los 71 años dejó la actividad civil donando sus propiedades al convento de Santa Clara en el Estado de México.”

Datos, mención de documentos, fechas, lugares, en suma, información con apariencia más precisa, y continua así:

“Así nació la charrería en las haciendas de los estados de Hidalgo, - cuna de la Charrería -, Puebla y Estado de México, extendiéndose más tarde por toda la Nueva España y floreciendo en el Virreinato de la Nueva Galicia, - actual Estado de Jalisco y sus alrededores-.”

“Posteriormente y poco a poco la Charrería creció, al generalizarse el uso de los caballos entre los habitantes de nuestro país, donde los hacendados y sus servidores de confianza hacían gala de su pericia y destreza en el manejo de los animales, consumando útiles y valiosas maniobras con arrojo, valentía y pericia.”

Ojo, mencionan al Estado de Hidalgo como la cuna de la Charrería, y se citan otros lugares donde tamben se practicaba: Puebla y el Estado de México, pero hay mas:

“En 1880 la Charrería profesional tuvo su origen, fue entonces cuando apareció el famoso "Charro Ponciano” cuyas hazañas reconocemos por los corridos y canciones. Su nombre fue Ponciano Díaz, originario de la Hacienda de Atenco, en el Estado de Hidalgo - la primera ganadería que se estableció en América -, dio gran impulso e incremento a la Charrería, convirtiéndola en espectáculo de valentía y pericia digna de admirar. Combinaba la Charrería con la Tauromaquia, siendo así el primero en ejecutar la suerte de banderillas a caballo, inventada por Ignacio Gadea, otro charro mexicano, que perteneció al equipo de Don Ponciano Díaz, junto con Agustín y Vicente Oropeza, Celso González, Vicente Conde y Manuel González Aragón, pioneros de la Charrería actual con quienes partió a España en 1889, a dar una exhibición de Charrería y Toros al estilo mexicano.”

Aquí hay una laguna en la información (para variar), pues se dice que la Hacienda de Atenco estaba en el Estado de Hidalgo, sin embargo investigando un poco mas hallé lo siguiente:

“Después del movimiento revolucionario volvió la tranquilidad a los pueblos y la reconstrucción, sin embargo, no se sabe por qué Atizapán no fue dotado de tierras de la hacienda de Atenco para formar su ejido; a la fecha se siguen considerando las tierras como comunales, con el mismo régimen implantado por los aztecas. El mismo Cortés el 19 de noviembre de 1528 nombró primer gobernador y corregidor del Estado y Marquesado de Toluca con cabecera en Calimaya a Juan Gutiérrez Altamirano, le otorgó las tierras del valle de Toluca, desde Atizapán hasta Toluca, y desde Atenco hasta los pueblos de Tenango.”

“En 1552, el licenciado Gutiérrez Altamirano, esposo de Juana Cortés, prima del conquistador, construyó la enorme hacienda de Atenco, que fue la primera ganadera de América Latina, que estuvo dentro del territorio del municipio de Atizapan, Edo. de México; producía toros de lidia. “.

La primer fuente dice que la Hacienda de Atenco (la primer hacienda ganadera en América Latina) estaba en el Estado de Hidalgo, cuando realmente pertenecía al Estado de México , la razón del error puede ser que para 1880, (cuando según la fuente, la Charrería se vuelve profesional) lo que hoy es el Estado de Hidalgo, tenía apenas 11 años de dejar de pertenecer al Estado de México, pues fue en 1869 cuando el Presidente Benito Juárez autoriza que la porción norte de Estado de México se separara para formar un nuevo Estado, el nuestro: Hidalgo, ahí radica el error.

Bueno pues hasta aquí no hay siquiera rastro alguno de que se considere a Apan (el pueblo, la comunidad) como los responsables del origen del Deporte Mexicano por Excelencia, se cita al Estado de Hidalgo y a los Llanos de Apan ; debo decir que la información que aparece en www.decharros.com y www.mexico-tenoch.com es de verdad muy completa, en otra oportunidad la publicare en su totalidad, pues vale mucho la pena conocerlo , y debo decir (con tristeza) que en nada se compara con la poca información que he tratado de reunir aquí mismo en Apan, siendo la supuesta (para mí) Cuna de la Charrería.

Sigo buscando y tratando de tomar el parecer de los Charros de la ciudad, y seguir como siempre invitando a que todo aquel que posea alguna información que resulte verdaderamente relevante nos la proporcione para su publicación y poder asegurar o desmentir de una vez por todas si Apan es el Padre-Madre de este arte, pero con fundamentos, no con suposiciones, en una ocasión platicaba con el ex Director de Turismo Mpal, y me hacia la mención de que existen muchas fuentes que corroboran que Apan es cuna de la Charrería, en ese preciso momento le convoque a que me enviara o proporcionara tal información para su publicación, pero nunca volví a tener contacto con él ni tampoco recibí comunicación vía mail.

Para concluir insisto, si Apan no resultara ser Cuna de la Charrería, ¿ello le roba belleza a nuestro suelo Apanense?, a sus Haciendas, a la historia de sus Llanos, de su pulque, a nuestro hermoso Templo de la Asunción y el Sagrado Corazón, a nuestros fieles custodios naturales (Cerro de Chulco y San Pedro), a las leyendas e historias locales y un larguísimo etc., desde mi parecer NO , como tampoco justificaría que dejemos abandonados a los Charros Apanenses cuando se presentan en el Lienzo de la ciudad, pues resulta verdaderamente triste y hasta lamentable que nos consideremos la Cuna de la Charrería y los eventos charros sigan teniendo un empobrecido número de espectadores, démosle a nuestra ciudad lo que realmente le pertenece, la riqueza histórica que se desparrama por nuestra ciudad y sus alrededores no requiere de buscarle Paternidades que no se han comprobado totalmente, o si se ha hecho oficialmente, ¿porqué no son del dominio público?, o respóndanme, ¿Un excelente carpintero necesitaría que le hagan fama de magnífico herrero?, simplemente no le hace falta , así que les convoco a investigar acerca de este tema, a aportar material para ello y su publicación en este espacio y a otorgarle a nuestro bello Apan lo que realmente le pertenece, nuestra ciudad no necesita que le andemos buscando paternidades. Ojala de verdad un día sea de dominio público los fundamentos históricos que nos dan la Paternidad Charra y que seamos honorables y orgullosos portadores de tan responsable título, pero como dijera mi abuelita “solo hasta que tengamos verdaderamente los pelos de la burra en la mano”, antes no.



Redacción: Omar González

Fuentes:
http://www.mexico-tenoch.com/enmarca.php?de=http://www.mexico-tenoch.com/charro/charro.html ,
www.decharros.com ,
Enciclopedia de los Municipio del Estado de México, Atizapan:
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15012a.htm
Libro publicado por la SEP: Hidalgo, Monografía Estatal,
Artículos del tema "De la Charrería" de esta misma página.


1 comentario

LAUr -

Excelente informacion y ahora más orgullo por ser la Charrería Patrimonio de la Humanidad, Gracias